Clínica de la parapatía de angustia: el ataque de angustia (1908)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.6364Palavras-chave:
angustia, caso, síntomasResumo
El texto que en esta oportunidad presentamos en nuestra sección de clásicos del psicoanálisis, corresponde a un capítulo del libro Estados nerviosos de angustia y su tratamiento de Wilhelm Stekel, publicado en castellano por Editorial Diana en 1949.
El actual auge de diagnósticos como el de “angustia generalizada” o panic attack por parte de la psiquiatría, nos concierne a los interesados en el psicoanálisis en la medida en que la angustia es uno de los problemas que ha interrogado a la clínica psicoanalítica desde las primeras publicaciones de Freud y sus distintas elaboraciones respecto del tema. En el transcurso de estos desarrollos freudianos, varios de los psicoanalistas de su entorno comenzaron a producir igualmente textos en relación con la temática de la angustia, siendo Wilhelm Stekel uno de ellos.
De origen rumano, este psicoanalista judío, formó parte del círculo más cercano de los primeros años del freudismo, miembro de la Sociedad Psicológica de los miércoles. Si bien se separa de Freud hacia 1912, siempre reconoció en aquel a su maestro.
La primera edición de los Estado nerviosos de angustia y su tratamiento aparece en 1908 prologada por Freud, luego aparecieron nuevas ediciones con revisión de las tesis allí expuestas por parte de su autor y con una particular distancia de la obra de su maestro. El fragmento que ponemos a disposición de nuestros lectores corresponde a la traducción de la cuarta edición en alemán y, como dijimos anteriormente, su contenido cobra actualidad en el marco de una discusión sobre los fenómenos relacionados con la angustia que hacen parte del malestar subjetivo que portan quienes tocan a la puerta del psicoanalista.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.