Alternative reading of musical practice: the case of the composer Nicolás Molina Vélez (1876-1927) and the distribution formats of his works
Keywords:
Nicolás Molina Vélez, Musicology, Colombian composers, Musical practice, Comodification, History of music, Cultural history, Cultural industry.Abstract
This article is based on historical conditions of the musical practice in Medellin during the first decades of the 20th century. Based on interdisciplinary elements suggested by musicology and cultural history, the text questions the quality of the main sources of its writing, studying a particular case: the description of the format of four works of Antioquian composer Nicolás Molina Vélez and the visualization of social, economic and political factors, which build the musical practice in the context of cultural industry.
Downloads
References
Bermúdez, E. (1985). Historia de la música vs. historia de los músicos. Revista Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 1(3), 5-17.
Bermúdez, E. (2010). Cien años de grabaciones comerciales de música colombiana. Los discos de “Pelón y Marín” (1908) y su contexto. Ensayos. Historia y teoría del arte, (17), 86-134.
Burke, P. (2006). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura, siglos xi-xviii. Buenos Aires: Katz.
Chimènes, M. (1998). Musicologie et histoire: Frontière ou “no man’s land” entre deux disciplines?, Revue de Musicologie, 84(1), 67-78.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós Ibérica.
Dell ́Antonio, A. (2000). Round Table 3: Directions in Musicology. En: D. Greer, (Ed.), Musicology and Sister Disciplines. Past, Present, Future: Proceedings of the 16th International Congress of the International Musicological Society, London, 1997. Oxford: Oxford University Press.
Duque Hyman, E. A. (1998). La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-1860). Bogotá: Fundación de Mvsica.
Fagan, T, y Moran, W. R. (1986). The Encyclopedic Discography of Victor Recordings: The Victor Talking Machine Company. New York: Greenwood Press.
Gil Araque, F. (2009a). Entre convergencias y divergencias: una aproximación a la relación música, historia cultural y otras disciplinas. Inédito.
Gil Araque, F. (2009b). La ciudad que En-Canta, Prácticas musicales en torno a la música académica en Medellín, 1937-1961 (Tesis para optar al título de doctor en Historia). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
González, J. P. (2001). Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista musical chilena, 55(195), 38-64.
González, J. P. (2012). Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Kerman, J. (1985). Contemplating Music: Challenges to Musicology. Cambridge: Harvard University Press.
La Defensa (26 de julio de 1923). Las más famosas orquestas satisfarán en su Victrola el amor a la música. La Defensa, año IV (376), p. 3.
La Semana (10 de septiembre de 1916). Compradores en Medellín de esta acreditada marca. La Semana, suplemento de El Espectador, (1780), p. 4.
Miranda, R. (2001). Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
Monje Pulido, C. (2011). Los cafés de Bogotá (1948-1968). Historia de una sociabilidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ochoa, L. (2004). Cosas viejas de la villa de la candelaria. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Ospina Romero, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 300-336.
Pérez González, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000) (Tesis para optar al título de pregrado en Historia), Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Restrepo Duque, H. (1971). Lo que cuentan las canciones. Cronicón musical.Bogotá: Tercer Mundo.
Restrepo Gallego, B. (20 de enero de 1988). La música culta en Antioquia. Fascículo 36. El Colombiano, pp. 236-240.
Rodríguez Legendre, F. (2002). De la historia de la música a la historia cultural de la música. Revista Musical de la Sociedad Venezolana de Musicología, (4), 1-9.
s. a. (1991). Viecos en familia. Medellín: Vieco y Cía., Marín Vieco.
Sans, J. F y Rubén López Cano (Eds.) (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Santamaría Delgado, C. (2006). Bambuco, Tango, and Bolero: Music, Identity, and Class Struggles in Medellín, Colombia (1930-1953) (Tesis para optar al título de Doctor en Etnomusicología). Universidad de Pittsburgh.
Santamaría Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros: hábitos de escucha de la música popular en Medellín 1930-1950. Bogotá: Universidad Javeriana.
Shepherd, John et al. (2003). Continuum Encyclopedia of Popular Music Of The World Part 1 Media, Industry, Society. New York: Bloomsbury Academic.
Velásquez Ospina, J. (2011). Los rostros de Euterpe: la música en Medellín por medio del análisis de periódicos y revistas (1886-1903) (Tesis para optar al título de magíster en Música con énfasis en musicología histórica). Universidad EAFIT, Medellín.
Zapata Cuéncar, H. (1973). Compositores antioqueños. Medellín: Granamérica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.