Aproximación al tema de residuos antimicrobianos y antiparasitarios en leche: Límites permisibles y tiempos de retiro.

Autores/as

  • David Villar Argaiz Grupo de Investigación Vericel, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.
  • Martha Olivera Angel Grupos de Investigación Biogénesis y Vericel, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.
  • Jhon Didier Ruiz Grupo de Investigación en Ciencias de los Animales (INCA-CES), Universidad CES.
  • Jenny Chaparro Grupo de Investigación Vericel, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.

Resumen

Los acuerdos comerciales tienen ventajas para algunos sectores de la economía y desventajas para otros; sin embargo, su impacto depende de la preparación que cada sector tenga para afrontar la competencia extranjera, tanto en el mercado internacional como en el doméstico. Colombia ha firmado múltiples acuerdos comerciales con diferentes países. En el escenario actual de la economía mundial la integración de los mercados es una realidad que no puede desconocerse y ante la cual se requiere un gran esfuerzo para mejorar la competitividad del sector agropecuario, con el fin de afrontar de manera adecuada el reto que implica el establecimiento de los acuerdos comerciales. Es, por tanto, una oportunidad de mejorar la tecnificación del sector agropecuario colombiano. Para el caso de la carne, las posibilidades de exportación a la Unión Europea representan una oportunidad muy atractiva en términos de la cantidad que podría exportarse y del ahorro en aranceles que se generaría con el acceso a este mercado. Para el caso de la leche se negoció una desgravación gradual de hasta diecisiete años, lo cual brinda un margen importante para mejorar la competitividad del sector, máxime cuando en el acuerdo se estableció el compromiso de la Comisión Europea de apoyar a los pequeños productores para mejorar su productividad, reducir costos y lograr competitividad en el mercado internacional. En este sentido, uno de los principales aspectos a mejorar es la calidad e inocuidad de la leche, con el fin de cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias exigidas por los países con los cuales Colombia ha firmado tratados de libre comercio, para lo cual se requiere un trabajo bastante arduo. En aspectos como la calidad composicional se requiere un trabajo en mejoramiento de la nutrición animal; de hecho, algunos gremios vienen impulsando programas de mejoramiento genético, que implican un tiempo considerable. Sin embargo, en lo que a calidad sanitaria e higiénica se refiere, es un proceso relativamente más fácil de llevar a cabo por medio de capacitación y transferencia de tecnología, lo cual, aun con las dificultades que implica cambiar hábitos culturales bastante arraigados, puede requerir menor tiempo que el mejoramiento de la calidad composicional. Es por eso que un trabajo como el que se presenta en este libro, referente a los residuos de antimicrobianos y antiparasitarios en leche, cobra mucha importancia para el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, de cara a la inserción de la cadena láctea en el mercado internacional. Profundizar en aspectos como los efectos indeseables de los residuos de medicamentos antimicrobianos, los planes de monitoreo y vigilancia para la detección de sustancias antimicrobianas en leche y el análisis de las causas más probables de positividad, constituye un elemento muy importante de apoyo al médico veterinario y al zootecnista, para identificar los puntos críticos que permitan implementar programas de capacitación y concienciación dirigidos al productor de leche.
|Resumen
= 381 veces | PDF
= 3656 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-01-01