Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y aplicadas en Colombia

Autores/as

  • Yaneth Patricia Romero Álvarez Universidad de Antioquia
  • Liliana Barrientos Barrientos Fundación Universitaria CEIPA

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.24099

Palabras clave:

Selección de carteras, portafolios de activos financieros, Colombia

Resumen

La meta principal de los inversionistas en los mercados financieros es lograr maximizar los rendimientos de su portafolio pero bajo el escenario de un mínimo de riesgos. Este documento presenta una reseña bibliográfica sobre algunas de las metodologías estudiadas para conformar portafolios óptimos de inversión en Colombia bajo un criterio de diversificación de los activos. Como resultado de esta investigación, se concluye que la Teoría Moderna de Selección de carteras de Harry Markowitz, es la más utilizada en las investigaciones, a través de simulaciones basadas en la herramienta tecnológica Microsoft Excel.

|Resumen
= 293 veces | PDF
= 616 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afincado (s.f.). Suizatraders. Recuperado el 6 de 05 de 2013, de suizatraders: http://www.suizatraders.com/cartera-inversion

Artzenar, P., Delbaen, F., Eber, J., & Heath, D. (1998). Coherent Measures of Risk. Working Paper, 1-24.

Atehortúa, J. A. (2012). Mercado de Capitales y portafolios de inversión. Medellín: Ediciones de la u.

Bolsa de valores de Colombia (s.f.). Bolsa de valores de Colombia. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/GlosarioResultado

Buenaventura, G., & Cuevas, A. F. (2005). Una propuesta metodológica para la optimización de portafolios de inversión y su aplicación al caso Colombiano. Estudios Gerenciales, 9, 13-36.

Carbonell, B. E., & Echavarria, L. (2008). Estructuración de un portafolio óptimo de inversión en divisas representativas del mercado Forex. Soluciones de Posgrado EIA, 2, 79-92.

Cruz T, E. A., Duarte, T., & Arias, L. (2004). Procedimiento para realizar inversiones en instrumentos financieros utilizando la programación lineal. Scientia et Technica, X(26), 111-114.

Cruz T, E. A., Restrepo, J. H., & Medina V, P. D. (2009). Pronóstico del índice general de la bolsa de valores de Colombia usando redes neuronales. Scientia et Technica, 1(41), 129-134.

Cruz T, E. A., Restrepo, J. H., & Medina V, P. D. (2007). Selección de portafolio de acciones a partir de la línea de mercado de capitales con activos financieros de Colombia. Scientia et Technica, XIII(35), 299-304.

Cruz T, E. A., Restrepo, J. H., & Moreno, A. (2006). Negociación de Portafolios de acciones usando la Metaheurística Recocido simulado. Scientia et Technica, XII(30), 301-306.

Cruz T, E. A., Restrepo, J. H., & Moreno, A. (2006). Negociación de portafolios de acciones usando la Metaheurística recocido simulado. Scientia et Technica, XII(30), 301- 306.

Cruz T, E. A., Restrepo, J. H., & Sánchez C, J. J. (2005). Portafolio de inversión en acciones Optimizado. Scientia et Technica, XI(27), 175.180.

Cruz, J. S., Villarreal, J., & Rosillo, J. (2007). Finanzas Corporativas Valoración, Política de Financiamiento y Riesgo. Bogotá: Thomson.Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 77-91

Meneses, L. E. (2008). Modelo para Estructurar Portafolios de inversiones en acciones en Colombia mediante Redes neuronales. Pereira.

Puerta, A., & Laniado, H. (2010). Diseño de estrategias óptimas para la selección de portafolios, un análisis de la ponderación inversa al riesgo (PIR). Lecturas de Economía, 73, 243-273.

Roca, R. (1999). El Modelo de portafolio de Tobin de la demanda de dinero. Recuperado el 24 de abril de 2013, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de ciencias económicas: http://economia.unmsm.edu.pe/

Vélez, I. (2001). Selección de portafolio óptimo: Una nota. Working Paper, (14), 2-14.

Vergara, J. C., Fontalvo, T., & Morelos, J. (2012). Aplicación del modelo de decisión Multicriterio Utastar para la selección de portafolios de Inversión. Global Conference on Business and Finance Proceeding, 7(2), 961-966.

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

Romero Álvarez, Y. P., & Barrientos Barrientos, L. (2015). Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y aplicadas en Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (63), 69–84. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24099

Número

Sección

Artículos