La contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada

Autores/as

  • Natalia Andrea Rivera Arbeláez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.24101

Palabras clave:

contabilidad, historia, función social de la contabilidad, necesidades sociales, teoría y profesión contable

Resumen

La contabilidad, durante la historia, se establece en función a las necesidades de la sociedad, evidenciando desarrollos contables teóricos y prácticos importantes que definen esta ciencia. A pesar de esto, en la academia no ha sido posible establecer una definición consensuada clara de las funciones y los objetivos de la contabilidad; no obstante, en la práctica se ha reducido y deformado el conocimiento contable a la orden de intereses capitalistas particulares dejando de lado la tradición de la responsabilidad social de la contabilidad mantenida por largo tiempo, se enmarca, en esta lógica, la necesidad de conceptualizar acerca de la función social de la contabilidad. Para tal fin, la comprensión e interpretación del conocimiento histórico y el devenir contable permiten el acercamiento profundo a las relaciones de la contabilidad y la evaluación de su función y posición en la historia del mundo y la sociedad predominante actual, que permita concluir acerca del sentido
social de la contabilidad con fundamentos teórico-históricos que ayuden, además, a plantearnos los cambios deseados o necesarios para esta campo de conocimiento.

|Resumen
= 1170 veces | PDF
= 1565 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antinori, C. (2001). Orígenes de la Partida Doble. XI Congreso AECA. Madrid.

Ariza, D. (1996). Una aproximación a la naturaleza de a contabilidad. Lúmina(1), 4-16.

Ariza, D. (1999). La contabilidad en el modo de producción precolombino. Lúmina(3), 65-75.

Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Cañibano, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(29), 13-61

Carvalho, M. M., & Goncalves, M. (2009). Ensayo sobre la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría, 162-180.

Chatfield, M. (1979). La contabilidad medieval en Inglaterra: El tribunal de hacienda y el feudo. Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable, 35-45.

Chronique d’Egypte. (1935).

Courcelle-Seneuil. (1869). Traité élémentaire de comptabilité. París: Hachette.

Crosby, A. W. (1988). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental. Barcelona: Hurope.

De Roover, R. (1937). La Formation et l’Expansion de la comptabilité à partie double. Pris.

De Roover, R. (1956). The development of Accounting prior to Luca Pacioli according to the account-books of medieval merchants. (A. C. Littleton, & B. S. Yamey, Edits.) Studies is the History of Accounting, 114-174.

Degranges (hijo), E. (1818). Tenue des libres ou nouveau traité de comptabilité générale. París.

Dueñas, N. J. (2008). La contabilidad como sistema de representación: motor de la consolidación capitalista. Adversia, 33-41.

Fayol, H. (1956). Administración industrial y general. Buenos Aires: El ateneo.

Frieberg, J. (1978). The Third Millennium Roots of Babylonian Mathematics (Vol. Primera Parte). Göteborg.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.

Gardiner, S. (1949). Ramesside Administrative (recensión). Chronique d’Egypte(48).

Gertz, F. (1990). Origen y evolución de la contabilidad (Quinta ed.). México: Editoria Trillas S.A.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.

Gómez, D. (2004). Rumbo a la convergencia contable. Ejecutivos de finanzas., Mayo, 54-55.

Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina(12), 120-150.

Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Goody, J. (2004). Capitalismo y Modernidad, el gran debate. Madrid: Crítica.

Gooris, L. (1925). Études sur les colonies marchandes méridionales à Anvers de 1488 à 1567. Conferencias de historia y filología de la Universidad de Lovaina, 317-336.

Green, M. (1981). the construction and implementation of the cuneiform writing system. Visible language, 15, 345-372.

Green, W. L. (1886). History and Survey of Accountancy. Nueva York: Standard Text Press.

Heller, A. (1986). La teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Ediciones Península.

Hernández, E. (2004). Administración y contabilidad en los buques de la real armada española. Memoria(11), 20-72.

Hernández, E. (2006). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 23-56.

Hernández, E. (Febrero de 2012). Orígenes Historia de la Contabilidad. Debates TST Museo del Ferrocarril de Madrid. Madrid.

Hernández, E. (2002). La Historia de la contabilidad. Revista Libros(67-68).

Hernández, E. (2010). La Historia de la Contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica. Discruso presentado en su toma de posesión como académico numerario. Madrid.

Hirschberger, J. (1962). Historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder.

Humberto, J. C. (2000). El enfoque cibernético: las respuestas de la profesión contable a los desafíos del siglo XXI. Revista Universidad EAFIT, 73-84.Jones, E. T. (1796).

Jones’s English System of Book-keeping by single or Double Entry. Bristol.

Sen, A. (17 de mayo de 2010). Adam Smith y el mundo contemporáneo. (R. (. Meléndez Acuña, Ed.) Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de razónpública.com: http://www.razonpublica.com/index.php/recomendado/988-adam-smith-y-el-mundo-contemporo.html

Serrano, J. M. (1993). La Sátira de los oficios. Textos para la Historia Antigua de Egipto, 221-224.

Smith, A. (1759). The theory of moral sentiments. Oxford: Clarendon Press. Traducción: (2012), Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Smith, A. (1976). La riqueza de las naciones. Oxford: Clarendon Press. Traducción: (1996), Madrid: Alianza.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Buenos Aires: Taurus.

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internaciones Legis de Contabilidad y Auditoría, 42-128.

Tua Pereda, J. (s.f.). Pacioli, la partida doble y el renacimiento. (s.m.d).

Tua Pereda, J., & Angulo, G. (1988). Introducción a la Contabilidad Internacional. Madrid: Instituto de planificación contable.

Villareal, J. L. (2008). Pensamiento contable: desarrollo y perspectivas. Tiempos nuevos(15), 65-70.

Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: Pablo López. Meléndez Valdés.

Wells, H. G. (1944). Breve historia del mundo. Buenos Aires: Luca.

Wolcott, H. F. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Zeff, S. A. (1985). Evolución de la teoría contable. La investigación empírica. Contaduría Universidad de Antioquia(6), 25-53.

Zeff, S. A. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia(60), 119-164.

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

Rivera Arbeláez, N. A. (2015). La contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada. Contaduría Universidad De Antioquia, (63), 97–126. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24101

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.