A contabilidade a serviço da sociedade, uma memória deformada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.24101Palavras-chave:
contabilidade, história, função social da contabilidade, necessidades sociais, teoria e profissão contábil.Resumo
Downloads
Referências
Antinori, C. (2001). Orígenes de la Partida Doble. XI Congreso AECA. Madrid.
Ariza, D. (1996). Una aproximación a la naturaleza de a contabilidad. Lúmina(1), 4-16.
Ariza, D. (1999). La contabilidad en el modo de producción precolombino. Lúmina(3), 65-75.
Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
Cañibano, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(29), 13-61
Carvalho, M. M., & Goncalves, M. (2009). Ensayo sobre la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría, 162-180.
Chatfield, M. (1979). La contabilidad medieval en Inglaterra: El tribunal de hacienda y el feudo. Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable, 35-45.
Chronique d’Egypte. (1935).
Courcelle-Seneuil. (1869). Traité élémentaire de comptabilité. París: Hachette.
Crosby, A. W. (1988). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental. Barcelona: Hurope.
De Roover, R. (1937). La Formation et l’Expansion de la comptabilité à partie double. Pris.
De Roover, R. (1956). The development of Accounting prior to Luca Pacioli according to the account-books of medieval merchants. (A. C. Littleton, & B. S. Yamey, Edits.) Studies is the History of Accounting, 114-174.
Degranges (hijo), E. (1818). Tenue des libres ou nouveau traité de comptabilité générale. París.
Dueñas, N. J. (2008). La contabilidad como sistema de representación: motor de la consolidación capitalista. Adversia, 33-41.
Fayol, H. (1956). Administración industrial y general. Buenos Aires: El ateneo.
Frieberg, J. (1978). The Third Millennium Roots of Babylonian Mathematics (Vol. Primera Parte). Göteborg.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Gardiner, S. (1949). Ramesside Administrative (recensión). Chronique d’Egypte(48).
Gertz, F. (1990). Origen y evolución de la contabilidad (Quinta ed.). México: Editoria Trillas S.A.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
Gómez, D. (2004). Rumbo a la convergencia contable. Ejecutivos de finanzas., Mayo, 54-55.
Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina(12), 120-150.
Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Goody, J. (2004). Capitalismo y Modernidad, el gran debate. Madrid: Crítica.
Gooris, L. (1925). Études sur les colonies marchandes méridionales à Anvers de 1488 à 1567. Conferencias de historia y filología de la Universidad de Lovaina, 317-336.
Green, M. (1981). the construction and implementation of the cuneiform writing system. Visible language, 15, 345-372.
Green, W. L. (1886). History and Survey of Accountancy. Nueva York: Standard Text Press.
Heller, A. (1986). La teoría de las necesidades en Marx. Barcelona: Ediciones Península.
Hernández, E. (2004). Administración y contabilidad en los buques de la real armada española. Memoria(11), 20-72.
Hernández, E. (2006). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 23-56.
Hernández, E. (Febrero de 2012). Orígenes Historia de la Contabilidad. Debates TST Museo del Ferrocarril de Madrid. Madrid.
Hernández, E. (2002). La Historia de la contabilidad. Revista Libros(67-68).
Hernández, E. (2010). La Historia de la Contabilidad, vía privilegiada de aproximación a la investigación histórica. Discruso presentado en su toma de posesión como académico numerario. Madrid.
Hirschberger, J. (1962). Historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder.
Humberto, J. C. (2000). El enfoque cibernético: las respuestas de la profesión contable a los desafíos del siglo XXI. Revista Universidad EAFIT, 73-84.Jones, E. T. (1796).
Jones’s English System of Book-keeping by single or Double Entry. Bristol.
Sen, A. (17 de mayo de 2010). Adam Smith y el mundo contemporáneo. (R. (. Meléndez Acuña, Ed.) Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de razónpública.com: http://www.razonpublica.com/index.php/recomendado/988-adam-smith-y-el-mundo-contemporo.html
Serrano, J. M. (1993). La Sátira de los oficios. Textos para la Historia Antigua de Egipto, 221-224.
Smith, A. (1759). The theory of moral sentiments. Oxford: Clarendon Press. Traducción: (2012), Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Smith, A. (1976). La riqueza de las naciones. Oxford: Clarendon Press. Traducción: (1996), Madrid: Alianza.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Buenos Aires: Taurus.
Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internaciones Legis de Contabilidad y Auditoría, 42-128.
Tua Pereda, J. (s.f.). Pacioli, la partida doble y el renacimiento. (s.m.d).
Tua Pereda, J., & Angulo, G. (1988). Introducción a la Contabilidad Internacional. Madrid: Instituto de planificación contable.
Villareal, J. L. (2008). Pensamiento contable: desarrollo y perspectivas. Tiempos nuevos(15), 65-70.
Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: Pablo López. Meléndez Valdés.
Wells, H. G. (1944). Breve historia del mundo. Buenos Aires: Luca.
Wolcott, H. F. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Zeff, S. A. (1985). Evolución de la teoría contable. La investigación empírica. Contaduría Universidad de Antioquia(6), 25-53.
Zeff, S. A. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia(60), 119-164.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.