Responsabilidad social y competencia desleal entre las grandes superficies y sus proveedores

Autores/as

  • Diego Alejandro Peralta Borray Universidad de La Salle
  • Jairo Andrés Méndez Beltrán Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.26126

Palabras clave:

Responsabilidad Social Empresarial, elación cliente-proveedor, grandes superficies, competencia desleal

Resumen

El artículo presenta los resultados parciales de la investigación denominada “Responsabilidad social y creación de valor económico en la relación de las firmas con sus proveedores”, proponiendo la consideración del criterio de capacidad de negociación como un factor relevante para la determinación del grado de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la relación comercial entre empresas clientes y proveedoras. De la misma forma, busca establecer conexiones entre las prácticas de RSE y las conductas de abuso de posición dominante y competencia desleal. Para este efecto, se realizó una exploración de las prácticas comerciales que se dan en el segmento de las Grandes Superficies dentro del sector minorista en Colombia, estableciendo la naturaleza de las mismas y analizándolas a la luz del concepto de abuso de posición dominante y de la normatividad vigente sobre competencia desleal.

|Resumen
= 1602 veces | PDF
= 1384 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Alejandro Peralta Borray, Universidad de La Salle

Contador Público y Magister en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina – IPECAL México. Profesor de Sistemas Contables Corporativos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle. Integrante del grupo de investigación “SIGMA empresarial”.

Jairo Andrés Méndez Beltrán, Universidad de La Salle

Administrador de Empresas, Especialista en Finanzas y estudiante de la Maestría en Dirección de la Universidad del Rosario. Profesor de Gestión y Finanzas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle. Integrante del grupo de investigación “Responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia”.

Citas

Bernal, C. A. (2000) Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Bogotá D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda.

Casa Editorial El Tiempo (09 de 07 de 2002). El Tiempo.com. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de El Exito se queda sin Nestle: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1324729

Casa Editorial El Tiempo (9 de Agosto de 2014). www.eltiempo.com. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-cartel-de-los-panales-en-otros-paises/14361191

Celani, M., & Stanley, L. (2005). Defensa de la competencia en Latinoamerica: Aplicación sobre conductas y competencias. Buenos Aires: CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

Comisión de las Comunidades Europeas (25 de Octubre de 2011). Estrategia renovada de la UE para 2011 - 2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm

Congreso de la República de Colombia (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.628.

Congreso de la República de Colombia (1996). Ley 256 “Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal”Bogotá D.C.Colombia

Congreso de la República de Colombia (30 de Diciembre de 1992). Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. Decreto 2153 de 1992.

Delegatura de Protección de la Competencia (2013). Estudio económico del sector Retail en Colombia (2010-2012). Recuperado el 27 de Septiembre de 2013, de Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Retail2012.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (Marzo de 2002). Glosario de términos. Recuperado el 14 de 10 de 28, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/mmcm/glosario.pdf

Iborra, M. (2014). Hacia una teoría ética de identificación y relevancia de los grupos de interés: Responsabilidad, intencionalidad y previsión, poder y dependencia, urgencia y vulnerabilidad. GCG: Revista De Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 8 (2), 87-101.

Ministerio de Desarrollo Económico. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153. Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones.Bogotá D.C., Colombia.

Moneva, J. M., & Lizcano, J. L. (2003). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa.Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas AECA.

Muñoz Martín, J. (Septiembre de 2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Business Source Complete.

Descargas

Publicado

2016-03-12

Cómo citar

Peralta Borray, D. A., & Méndez Beltrán, J. A. (2016). Responsabilidad social y competencia desleal entre las grandes superficies y sus proveedores. Contaduría Universidad De Antioquia, (66), 37–55. https://doi.org/10.17533/udea.rc.26126

Número

Sección

Artículos