Responsabilité sociale et concurrence déloyale entre les grandes surfaces et ses fournisseurs
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.26126Mots-clés :
Responsabilité Sociale des Entreprises, relation client-fournisseur, grandes surfaces, concurrence déloyalRésumé
Cet article présent les résultats partiels de la recherche dénommée «Responsabilité sociale et création de la valeur économique dans la relation entre les entreprises et ses fournisseurs». Propose considérer le critère de pouvoir de négociation comme un facteur relevant pour la détermination du degré de Responsabilité Sociale des Entreprises (RSE) dans la relation commerciale entre entreprises, clients et fournisseurs. De même, il cherche établir des liens entre les pratiques de RSE et les conduites d’abus de position dominante et concurrence déloyale. À cette fin, une exploration a été effectuée des pratiques commerciales survenant dans le segment des grandes surfaces dans le secteur du commerce de détail à la Colombie, en établissent et en analysant sa nature à la lumière du concept d’abus de position dominante et de la réglementation en vigueur à propos de la concurrence déloyale.
Téléchargements
Références
Bernal, C. A. (2000) Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Bogotá D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Casa Editorial El Tiempo (09 de 07 de 2002). El Tiempo.com. Recuperado el 28 de 08 de 2014, de El Exito se queda sin Nestle: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1324729
Casa Editorial El Tiempo (9 de Agosto de 2014). www.eltiempo.com. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-cartel-de-los-panales-en-otros-paises/14361191
Celani, M., & Stanley, L. (2005). Defensa de la competencia en Latinoamerica: Aplicación sobre conductas y competencias. Buenos Aires: CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
Comisión de las Comunidades Europeas (25 de Octubre de 2011). Estrategia renovada de la UE para 2011 - 2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm
Congreso de la República de Colombia (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.628.
Congreso de la República de Colombia (1996). Ley 256 “Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal”Bogotá D.C.Colombia
Congreso de la República de Colombia (30 de Diciembre de 1992). Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. Decreto 2153 de 1992.
Delegatura de Protección de la Competencia (2013). Estudio económico del sector Retail en Colombia (2010-2012). Recuperado el 27 de Septiembre de 2013, de Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Retail2012.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (Marzo de 2002). Glosario de términos. Recuperado el 14 de 10 de 28, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/mmcm/glosario.pdf
Iborra, M. (2014). Hacia una teoría ética de identificación y relevancia de los grupos de interés: Responsabilidad, intencionalidad y previsión, poder y dependencia, urgencia y vulnerabilidad. GCG: Revista De Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 8 (2), 87-101.
Ministerio de Desarrollo Económico. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153. Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones.Bogotá D.C., Colombia.
Moneva, J. M., & Lizcano, J. L. (2003). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa.Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas AECA.
Muñoz Martín, J. (Septiembre de 2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Business Source Complete.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.