Prácticas contables y de gobierno corporativo: Facilitadoras del ascenso de la concepción financiera de empresa en Colombia

Autores/as

  • Steven Pardo López Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.328435

Palabras clave:

gobierno corporativo, prácticas contables, isomorfismo institucional, cambio organizacional

Resumen

Los cambios en la regulación contable y de Gobierno Corporativo experimentados durante las dos últimas décadas han contribuido a la consolidación de una visión de empresa, según la cual, las prácticas financieras actúan como eje rector de las decisiones organizacionales. El presente documento sugiere elementos de análisis del papel activo que interpretan las modernizaciones contables y de Gobierno Corporativo en la redefinición de la visión dominante de empresa. Esto, por medio de una descripción del proceso de liberalización económica como punto de inflexión. En la discusión se introduce al isomorfismo institucional como elemento explicativo del cambio organizacional y se describen algunos procesos asociados a la homogeneización de las prácticas contables y de Gobierno Corporativo a la luz de las características del isomorfismo coercitivo, mimético y normativo. Finalmente, se plantea que los cambios en la regulación contable y de Gobierno Corporativo, introducidos en Colombia, han actuado como vehículos que buscan acortar distancias entre la realidad organizacional y las demandas institucionales.

|Resumen
= 350 veces | PDF
= 286 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Steven Pardo López, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contador Público y Magister en Administración de la Universidad Nacional de Colombia.Vinculado al grupo de investigación “Derechos, Economía y Globalización” de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Citas

Aglietta, M., & Rebérioux, A. (2009). El debate contable. En M. Aglietta, El capitalismo financiero a la deriva (traducción) (pp. 151-182). Bogotá: Universidad Externado.

Araújo, P. (2003). Nuevo institucionalismo, teoría de la estructuración y cambio en los sistemas y prácticas de contabilidad de gestión: teorías y métodos de investigación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32(118), 693-724.

Carrera, J. (2010). El G20, la crisis y el rediseño de la Arquitectura Financiera Internacional. Central Bank of Argentina (BCRA).

Davis, L., & North, D. (1971). Institutional Change and American Economic Growth. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Dimaggio, P., & Powell, W. (1983). Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En P. Dimaggio, & W. Powell, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 147-160). Fondo de Cultura Económica.

Fennell, M. (1980). The effects of environmental characteristics on the structure of hospital clusters. Administrative Science Quarterly, 485-510.

Frieden, J. (2006). Capitalismo Global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde abajo.

Guttman, R. (2009). Una introducción al capitalismo introducido poir las finanzas. Ola financiera, 20-59.

Hall, P. (2001). Varieties of capitalism: the institutional foundations of comparative advantage. Oxford: Oxford University Press.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. 1-26.

López Pineda, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones despúes de la apertura. Cuadernos de Economía, 239 - 284.

Mahoney, J., & Thelen, K. (2010). A theory of gradual institutional change. Explaining institutional change: Ambiguity, agency, and power. Cambridge: Cambridge University Press.

Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El consenso se Washigton: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura (37), 35-34.

Meyer, J. (1979). The impact of the centralization of educational funding and control on state and local organizational governance. Program Report No. 79-B20. Stanford University,.

Meyer, J., & Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powell, & P. DiMaggio, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración.

Nölke, A., & Perry, J. (2007). The Power of Transnational Private Governance: Financialization and the IASB. Business and Politics, 9(3), 1-25.

Oxley, J. (1998). Institutional environment and the mechanisms of governance: the impact of intellectual property protection on the structure of inter-firm alliances. Journal of Economic Behavior & Organization, 38, 283-309.

Pacheco-Vega, R., & Basurto, F. (2008). Instituciones en el saneamiento de aguas residuales: reglas formales e informales en el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala. Revista mexicana de sociología, 70(1), 87-109.

Pardo, S. (2015). Prácticas de valoración y gobierno corporativo: medios para la resignificación del control en las organizaciones colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 16(40).

Pina-Cabral, J. (2011). Afterword: What is an institution? Social Anthropology, 477-494.

Serle, J. (2010). Making the social world: the structure of human civilization. New York: Oxford University Press.

Shleifer, A., & Vishny, R. (1997). A Survey of Corporate Governance. The Journal of Finance, 737-783.

Siepel, J., & Nightingale, P. (2014). Anglo-Saxon governance: Similarities, difference and outcomes in a Financialised world. Critical Perspectives on Accounting, 25, 27-35.

Soin, K., & Collier, P. (2013). Risk and risk management in management accounting and control. Management Accounting Research, 24(2), 82-87.

Sunder, S. (2005). Introducción a la Teoría de la Contabilidad y el Control. En S. Sunder, Teoría de la contabilidad y el control (págs. 23-35). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Udy, S. (1970). Work in Traditional and Modern Society. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. Institute for International Economics.

Williamson, O. (1991). Comparative Economic Organization: The Analysis of Discrete Structural Alternatives. Administrative Science Quarterly, 36(2), 269-296.

Zeff, S. (2003). How the U.S accounting profession get where it is today. Accounting Horizons, 17(4), 267-286.

Zhang, Y., & Andrew, J. (2014). Financialisation and the Conceptual Framework. Critical Perspectives on Accounting, 25, 19.

Descargas

Publicado

2016-12-24

Cómo citar

Pardo López, S. (2016). Prácticas contables y de gobierno corporativo: Facilitadoras del ascenso de la concepción financiera de empresa en Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (69), 155–172. https://doi.org/10.17533/udea.rc.328435

Número

Sección

Artículos