Formación del juicio profesional en la Contaduría Pública colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a03Palabras clave:
Decisión racional, juicio profesional, toma de decisiones, modelo basado en principios, modelo basado en reglasResumen
En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación del juicio profesional del contador público. Dados los procesos de cambio normativo en Colombia, con la convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento, el enfoque basado en principios de esta fuente normativa ha desafiado no solo el ejercicio profesional que había estado centrado en reglas, sino al sistema de formación de profesionales. A través de presupuestos teóricos de la elección y decisión racional proyectados y ampliados desde un enfoque de economía conductual, se analiza la normativa de información financiera, aseguramiento y estándares de educación contable a través de métodos computacionales para, cualitativamente, ofrecer una interpretación como respuesta a la pregunta de investigación que invita a valorar significativamente este enfoque y a incorporarlo consistentemente en la formación contable. Finalmente, se ofrecen unos derroteros para el diseño de un modelo de formación contable que responda a este enfoque para luego concluir sobre el problema.
Descargas
Citas
AICPA. (1973). Report of the study group of the financial statements. AICPA
Akerlof, G., y Shiller, R. (2009). Animal Spirits. Como influye la psiccología en la economía. Gestión 2000.
Backof, A., Bamber, M., y Carpenter, T. (2016). Do Auditor Judgment Frameworks Help in Constraining Aggressive Reporting? Evidence under More Precise and Less Precise Accounting Standards. Accounting, Organizations and Society(51), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.aos.2016.03.004
Belkaoui, A. R. (2012). A Judgment Theory: A Theory of Cognition, Cultures, Language, and Contracts. CreateSpace Independent.
Brown, R. (2005). Rational Choice and Judgment. Decision Analysis for the Decider. Wiley.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. Gedisa.
Chiurazzi, G. (2008). Teorías del Juicio. Plaza y Valdés.
Congress of the United Stetes of Amerca. (2002, 30 de julio). Sarbanes Oxley Act of 2002. https://www.govinfo.gov/content/pkg/COMPS-1883/pdf/COMPS-1883.pdf
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
FASB. (1978, noviembre). Objectives of Financial Accounting Standards Concepts. Statement of Financial Accounting Concepts No. 1. Norwalk. https://www.fasb.org/Page/ShowPdf?path=aop_CON1.pdf&title=CON+1+%28AS+AMENDED%29&acceptedDisclaimer=true&Submit=
El Congreso de Colombia (2009, 13 de julio). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255#:~:text=por%20la%20cual%20se%20regulan,responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento.
Foucault, M. (2002). La arqueologia del saber. Siglo XXI (original publicado en 1970).
Heath, J. (2003). Communicative Action and Rational Choice. The MIT press.
Hendricksen, E., y Van Breda, M. (1970). Accounting Theory. Irwin.IFAC. (2019). International Educations Standards. Handbook of International Education Pronouncements. New York: IFAC.
IFRS Foundation. (2011). NIIF No. 13 Medición a Valor Razonable. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards/english/2022/issued/part-a/ifrs-13-fairvalue-measurement.pdf
IFRS Foundation. (2018). Conceptual Framework for Financial Reporting. IFRS Foundation. https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/pdf-standards/english/2022/issued/part-a/conceptual-framework-for-financial-reporting.pdf
IAASB. International Auditing and Assurance Standards Board. (2018). International Standard on Auditing 200. Handbook of international quality control, auditing, review, other assurance and related services pronouncements. IAASB.
Kant. (1784/2004). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? Alianza EditorialKeune, M., y Johnstone, K. (2012). Materiality Judgments and the Resolution of Detected Misstatements: The Role of Managers, Auditors, and Audit Committees. The Accounting Review, 87(5), 1641-1677. https://doi.org/10.2308/accr-50185
Krahel, J., y Titera, W. (2015). Consequences of Big Data and Formalization on Accounting and Auditing Standards. Accounting Horizons, 29(2), 409-422. https://doi.org/10.2308/acch-51065
Lev, B., y Gu, F. (2016). The end of accounting and the path forward for investors and managers. Wiley.
Ministaerio de Educacion Nacional. (2020) SACES. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior
Molina, H., y Tua-Pereda, J. (2010, abril-juni). Reglas versus Principios contables, ¿son modelos incompatibles? Revista Española de Financiación y Contabilidad, 39(146), 259-287. https://www.jstor.org/stable/42782712
Ordelheide, D. (1993). True and Fair View. A European and a German Perspective. European Accounting Review, 2(1), 81-90. https://doi.org/10.1080/09638189300000005
Over, D. (2004). Rationality and the Normative / Descriptive Distinction. En D. Koehler, y N. Harvey, Blackwell Handbook of Judgment and Decision Making (pp. 3-18). Blackwell Publishing.
Pereira, S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica. Ideas y Valores, 68(170), 13-36. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77686
Romero, H. (2018). Teorías de la verdad y mundo contable: de la correspondencia a la estrategia comunicativa. Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 123-147. https://doi.org/10.21830/19006586.298
Romero, H. (2019). Seguir una norma en la cultura contable colombiana. Criterio Libre, 17(31), 209-246. https://doi.org/10.18041/1900-0642
Schipper, K. (2003). Principles-Based Standards. Accounting Horizons, 17(1), 61-72. https://doi.org/10.2308/acch.2003.17.1.61
Searle, J. (1992). Intencionalidad. Taurus.
Susskind, R., y Susskind, D. (2015). The future of the professions. Oxford: Oxford Univerity Press.
Suzumura, K. (2016). Choice, Preferences, and Procedures: A Rational Choice Theoretic Approach. Harvard University Press.
Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Deusto.
Vega, B., y González, P. (2016). Juicio profesional en la selección de jerarquía de valorrazonable en empresas de América Latina. Contaduría y Administración, (61), 441-455. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.