La gestión de la vida cotidiana

algunas contra-cuentas empíricas sobre la existencia del otro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a07

Palabras clave:

Otro, cuentas, gestión, tiempo, cambio

Resumen

Algunos sociólogos han caracterizado al ser actual como un ente consumido por la individualización, la necesidad de perfección y la competencia continua; según la teoría, esto desemboca en comportamientos que hacen que el otro se pierda de vista y se considere principalmente como una competencia. El documento desarrolla la racionalidad con la cual este individuo gestiona su vida considerando al otro como un medio que representa una posibilidad de obtención de beneficios que aportan a la construcción de su Yo Ideal, con ello, se expone una crítica a esta visión, se resalta lo bello de la existencia del otro y se presentan argumentos con los cuales se recuerda que el tiempo del otro no se ha perdido por completo.

|Resumen
= 165 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 399 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.

Aubert, N., y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. Paidós.

Barthes, R. (1998). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2001). La sociedad invididualizada. Cátedra.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de cultura económica.

Beck, U. (1988). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.

Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Herder.

Chul-Han, B. (2012). La sociedad de la transparencia. Herder.

Chul-Han, B. (2014). En el emjambre. Herder.

Chul-Han, B. (2015). El aroma del tiempo. Herder.

Chul-Han, B. (2016). Por favor cierra los ojos. Herder.

Chul-Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.

Chul-Han, B. (2017a). La agonía del Eros. Herder.

Colectivo de Trabajo Nosotros. (28 de Julio de 2020). Foro - Contabilidad: intereses del Estado, la sociedad y el mercado [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fWY7vc2ASM4

De Saint-Exupéry, A. (2001). El principito. Salamandra.

Dickens, C. (2012). Historia de dos ciudades. Alba.

Fromm, E. (1981). ¿Tener o ser? Fondo de cultura económica.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Siglo XXI.

Galeano, E. (2010). Los caminos del viento [discurso]. Premio Sitg Dagerman, Suecia.

Gebel, D. (2016). El amor en los tiempos del facebook. Harper Collins.

Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gray, R. (2019). Towards an Ecological Accounting: Tensions and Possibilities in Social and Enviromental Accounting. En F. Birkin, Intrinsic Capability (p.p. 53-69). World Scientific.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.

Orwell, G. (2019). 1984. Blanco & Negro Editorial.

Sábato, E. (2000). La resistencia. Planeta.

Saramago, J. (2015). Ensayo sobre la ceguera. Debolsillo.

Saramago, J. (2015a). El hombre duplicado. Debolsillo.

Saramago, J. (2015b). La caverna. De bolsillo.

Soto-Aparicio, F. (1976). Mientras llueve. Bedout.

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Chica-Fernández, Ángela M. (2023). La gestión de la vida cotidiana: algunas contra-cuentas empíricas sobre la existencia del otro. Contaduría Universidad De Antioquia, (82), 159–172. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a07

Número

Sección

Artículos