Tasa de cambio venezolana: ¿factor impulsador de una crisis de primera generación?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.7967Palabras clave:
crisis de primera generación, tasa de cambio, anclaje, indicadores económicos, VenezuelaResumen
se reflexiona sobre la tasa de cambio anclada que mantiene la República Bolivariana de Venezuela desde el primero de marzo del año 2005 y se pretende abrir la discusión para determinar si ésta, en el marco de las tendencias evolutivas de otros indicadores económicos de este país, como la inflación, los incrementos del salario mínimo, el producto interno bruto, la tasa de desempleo y la deuda externa, entre otros, constituye o no un factor impulsador de una posible crisis financiera de primera generación. Mediante revisión documental y aducción inferencial, se vislumbra que la crisis ha sido influenciada por políticas cambiarias y con un mayor impacto cuando las economías emergentes han estado reguladas por tasas de cambio fijasDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.