Tasa de cambio venezolana: ¿factor impulsador de una crisis de primera generación?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.7967Keywords:
crisis de primera generación, tasa de cambio, anclaje, indicadores económicos, VenezuelaAbstract
se reflexiona sobre la tasa de cambio anclada que mantiene la República Bolivariana de Venezuela desde el primero de marzo del año 2005 y se pretende abrir la discusión para determinar si ésta, en el marco de las tendencias evolutivas de otros indicadores económicos de este país, como la inflación, los incrementos del salario mínimo, el producto interno bruto, la tasa de desempleo y la deuda externa, entre otros, constituye o no un factor impulsador de una posible crisis financiera de primera generación. Mediante revisión documental y aducción inferencial, se vislumbra que la crisis ha sido influenciada por políticas cambiarias y con un mayor impacto cuando las economías emergentes han estado reguladas por tasas de cambio fijasDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author’s copyright of the articles is transferred to the University of Antioquia to have abstracts and full texts available in databases that disseminate each issue’s contents. However, the authors may disseminate their work published in the Journal through their personal pages and institutional repositories.