Tasa de cambio venezolana: ¿factor impulsador de una crisis de primera generación?

Authors

  • Marco A. Rico F. Universidad de los Andes
  • Jaime Tinto Arandes Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.7967

Keywords:

crisis de primera generación, tasa de cambio, anclaje, indicadores económicos, Venezuela

Abstract

se reflexiona sobre la tasa de cambio anclada que mantiene la República Bolivariana de Venezuela desde el primero de marzo del año 2005 y se pretende abrir la discusión para determinar si ésta, en el marco de las tendencias evolutivas de otros indicadores económicos de este país, como la inflación, los incrementos del salario mínimo, el producto interno bruto, la tasa de desempleo y la deuda externa, entre otros, constituye o no un factor impulsador de una posible crisis financiera de primera generación. Mediante revisión documental y aducción inferencial, se vislumbra que la crisis ha sido influenciada por políticas cambiarias y con un mayor impacto cuando las economías emergentes han estado reguladas por tasas de cambio fijas
|Abstract
= 236 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 554 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2011-03-08

How to Cite

Rico F., M. A., & Tinto Arandes, J. (2011). Tasa de cambio venezolana: ¿factor impulsador de una crisis de primera generación?. Contaduría Universidad De Antioquia, (54), 169–187. https://doi.org/10.17533/udea.rc.7967

Issue

Section

Artículos