The SMEs’ Funding Problem and the National Guarantee System in Colombia

Authors

  • María Luisa Saavedra García National Autonomous University of Mexico
  • Sara Cristina Bustamante Osorio University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.18912

Keywords:

guarantee system, SMEs, funding

Abstract

the SMEs’ funding problem has been identified as a priority by scholars in the field and by international agencies. The purpose of this paper is to show how the guarantee system has operated to grant funding to the SMEs in the Colombian context. The main finding of this study is that although this system in Colombia has had a favorable evolution, there is still a lot to be done since it has only reached 17% of the companies in this sector.

|Abstract
= 1222 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 5564 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva, su concepto y su aplicabilidad, Revista Contaduría y Administración (209), 5-22.

Arguelles, L. (2005). ¿Por qué las Pymes mexicanas presentan problemas para obtener créditos? Revista Alta Dirección, Economía y Negocios. Universidad del Mayab, 1-13.

Armenta, G. (2003). El financiamiento público a las pequeñas y medianas empresas en México. Tesis de maestría, UNAM, México D.F.

Barquero, I. (2003). El estado y la Competitividad de la Micro pequeña y mediana empresa, colección cuadernos de desarrollo humano sostenible 21/ Honduras: Programa de las Naciones Unidas.

BID (2002). Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Washington D.C. Camisón, C. (1997). La competitividad de la PYME industrial española: estrategia y competencias distintivas. Civitas, Madrid.

Castellanos, C. (2006, 1 de septiembre). Ganan las Pymes en el sexenio de Fox. El Economista, México. Disponible en http://Pymes.economista.com.mx (10 de enero de 2007).

DANE (2005). Encuesta nacional de microestablecimientos de comercio, servicios e industria. Consultada en www.dane.gov.co.

De la Torre, A. & Martínez, M. & Schmukler, S. (2010). Bank involvement with SMEs: Beyond relationship lending,Journal of Banking & Finance, Elsevier, 34(9), 2280-2293, September.

Decreto número 3788 de 1981. Constitución del fondo nacional de garantías. Colombia:

Ministerio de desarrollo económico.

Dussel, E. (2004). Pequeñas y medianas empresa en México; condiciones de relevancia en

la economía y retos de política. Revista: Economía UNAM, 1(2), 64-84.

Dussel, E. (2001). Claroscuros Integración de las pequeñas y medianas empresas en México. México: Ed. Jus.S.A. de C.V.

Esquivel, H. y Hernández, U. (2007). Crecimiento económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. Economía, Sociedad y Territorio, 6 (23) 773-805.

Ferraro, C. (2011). Eliminando Barreras: El financiamiento a las Pymes en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.

Hernández, G. y Martínez, P. (2007). Effect the Number Banking Relatioships on Credit Availability: Evidence from Panel Data Spanish Small Firms. Small Business Economics, (28), 37-53.

Kauffman, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un reto para la Economía Mexicana”. México: Universidad Veracruzana, IIESCA. Revista Ciencia Administrativa, No. 2001-1.

Lecuona, R. (2008). Financiamiento a las Pymes en México: Experiencia reciente. Revista Economía UNAM, 6(17) 70-91.

Listerri, J. J. (2007). Alternativas de sistemas de garantías de crédito para las MIPYMES. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo.

Menéndez S. (2001). Endeudamiento de Pymes vs grandes empresas, IX Foro de Finanzas.

Morales, R. (2002, 26 de agosto). Sólo 10% de las nuevas PYMES con posibilidades de éxito. El Economista, México.

Stewart, M. & Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics 13(2): 187–221.

Naciones Unidas, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2002). El Mejoramiento de la Competitividad de las Pymes Mediante el aumento de la Capacidad Productiva. GE.02-52675 /Dic 2002.

OECD (2002). Small and Medium Enterprise Outlook. París: Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

OECD (2005). SME Entrepeneurship. Outlook Paris: OECD, Publications.

Otero,L. ,Fernández, S., Vivel, M. y Reyes, S. (2007). Aproximación empírica a los problemas financieros de la Pyme industrial gallega. Revista Galega de Economía, 16 (2).

Ozuna, T. (2002). La importancia del plan de negocio para pequeñas y medianas empresas. En Barragán y Pagán (compiladores), Administración de las pequeñas y medianas empresas. Retos y problemas ante la nueva economía global (pp. 36-52). México: Trillas

Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las Pymes. México: Revista Ingenierías, 8 (28).

Rojas, L. (2006). Acceso a los Servicios Bancarios en América Latina: Obstáculos y Recomendaciones. Center for Global Development.

Secretaría de Economía (2003). Observatorio Pyme México, Primer Reporte de Resultados 2002. México: Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI), Secretaría de Economía. México.

Stiglitz, J.E., Weiss, A. (1981), “Credit rationing in markets with imperfect information”, American Economic Review, vol. 71, pp. 393-410.

Suárez, C. (1998). Implicaciones de la información asimétrica en la financiación de las empresas. Documento de trabajo, Fundación empresa pública.

Vergara, S. (2005). Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Lima: CEPAL, División de Desarrollo Productivo y empresarial. Washington, BID.

Welsh, J. and White J. (1991). A small business is not big business is not a big business. USA: Harvard Business Review, 59(4) 18-32.

Zevallos, E. (2003). Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Revista CEPAL (73) 53-70.

Zuleta, L. (2011). Política pública e instrumentos de financiamiento a las Pymes en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Cepal.

Published

2013-10-31

How to Cite

Saavedra García, M. L., & Bustamante Osorio, S. C. (2013). The SMEs’ Funding Problem and the National Guarantee System in Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (62), 69–88. https://doi.org/10.17533/udea.rc.18912

Issue

Section

Artículos