Tensiones respecto a la idea de hombre en algunos discursos contables y humanistas de la administración

Autores/as

  • Carmen Alejandra Ocampo Salazar EAFIT

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14699

Palabras clave:

Idea de hombre, discursos contables, discursos humanistas, tensiones, organización productiva

Resumen

Se presenta una caracterización de tensiones sobre la idea de hombre, a partir de las construcciones que de éste se identificaron en algunos discursos contables y humanistas de la administración en organizaciones productivas. Las tensiones connotaron un estado de oposición entre discursos analizados y posibilitaron comprender aspectos respecto a la ambigüedad de lo humano en la empresa, pues desde lo contable se configura una idea de hombre-costo, de recurso productivo, donde se desestiman otras comprensiones de éste en el contexto laboral, mientras que en el humanismo se plantea una defensa por el respeto y la dignidad del hombre, realizando críticas a su reducción instrumental. Al analizar el contenido de discursos contables y humanistas de la administración, se identificaron sentidos manifiestos y latentes que permitieron observar intereses subyacentes en éstos, en consecuencia, se establecieron las siguientes tensiones: medio/fin, prisión/libertad, economicus/sapiens, cosificación/emancipación e inhumano/humano, dichas tensiones se generan al pretender una administración humanista con una contabilidad tradicional.

|Resumen
= 278 veces | PDF
= 388 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. México, Fondo de Cultura Económica.

Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional. Post-globalización, economía y organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

Aktouf, O. (2002). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Univalle-Gaetan Morin.

Archel, P. (2007). Discursos contables, ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 41-64.

Bauman, Z. (2005). Los residuos del progreso económico. Claves de Razón Práctica, 149, 14-20.

Bédard, R. (1996). En el corazón del oficio de dirigente: el ser y los valores. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 23, 119-127.

Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. Ad-minister Universidad EAFIT, 3, 68-88.

Bédard, R. y Chanlat, A. (1997). La administración una cuestión de palabra. Tecnología Administrativa, 25, 179-219.

Cáceres, D. y Trujillo, J. (2006). Humanismo e Interdisciplinariedad. Humanitas–Filosofía Interdisciplinariedad y Ciencias Humanas Pontificia Universidad Javeriana, 1, 311-345.

Chanlat, A. (1996). El oficio del dirigente “gran empresario” o “buen dirigente?”. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 23, 111-117.

Chanlat, F. (2002). Ciencias Sociales y administración. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.

Chua, W. (2009). “Desarrollos radicales del pensamiento contable”. En Comp. Gómez M y Ospina C. Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de la corriente heterodoxa. Medellín: L. Vieco e hijas Ltda. p. 37-76.

Cruz, F. (2002). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración, 27, 13-22.

Cruz, F. y Rojas, W. (2008). Racionalidad instrumental y gestión. Cali: Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle.

Crosby, A. (1998). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Barcelona: Crítica.

Estefania, J. (1997). La nueva economía: la globalización. Barcelona: Debate.

Foucault, M. (1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa S.A.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Barcelona: Fabula Tusquets.

Freud, S. (2006). Obras completas: conferencias de introducción al psicoanálisis. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. Gómez, M. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. En Libro de ponencias XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. 11-33, Cauca: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Hass, H. (1987). Del pez al hombre. Barcelona: Salvat editores S.A.

Hernández, E. (2006). Reflexiones sobre la naturaleza y orígenes de la Contabilidad por partida doble. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 23-56.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). La dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta S.A.

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre Contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXVI. 93. 957-991.

Ocampo. Tensiones respecto a la idea de hombre en algunos discursos contables y humanistas ...

Littleton, A. (1979). Los antecedentes de la contabilidad por partida doble. En M. Chatfield (Ed.), Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable (1era. ed. pp. 25-34). California: Ediciones Contables y Administrativas S.A.

Nicol, E. (2004). La idea de hombre. México, Herder.

Nietzsche, F. (1994). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Nietzsche, F. (1998). Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez L. y Martínez H. (2000). Diccionario de filosofía. Bogotá: Panamericana.

Miller, P. y O ́leary, T. (2008). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En M. Gómez y C. Ospina (Ed.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de la corriente heterodoxa (1era. ed., pp.127-169). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.

Murillo, G. et al. (2008). Teorías clásicas de la Administración y el Management. Cali: Universidad del Valle.

Muñoz, R. (2008). Formar en Administración: por una fundamentación epistemológica. Tesis de doctorado inédita. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Ospina, C. (2005). Sobre la investigación en Contabilidad: Algunos apuntes. Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 73-110.

Pollard, S. (1979). La contabilidad del capital en la Revolución Industrial. En M. Chatfield (Ed.), Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable (1era. ed. pp.135-158). California: Ediciones Contables y Administrativas S.A

Scheler, M. (1969). La idea de hombre y la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.Schvarstein, L. (2004). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.

Thompson, P. y Ackroyd, S. (2007). ¿Reina la calma en el frente de trabajo?: una crítica de las recientes tendencias en la sociología del trabajo en el Reino Unido. En C. Fernández (Ed.), Vigilar y Organizar (1era. ed., pp.207-234). Madrid: Siglo XXI.

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis S.A.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa S.A.

Weber M. (1964). Historia Económica General. “El origen del capitalismo moderno”. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2013-03-01

Cómo citar

Ocampo Salazar, C. A. (2013). Tensiones respecto a la idea de hombre en algunos discursos contables y humanistas de la administración. Contaduría Universidad De Antioquia, (56), 183–206. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14699

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a