Aproximación al modelo de regulación contable IASB desde la propuesta de José Ignacio Jarne Jarne

Autores/as

  • Luis Guillermo Herrera Marchena Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.18891

Palabras clave:

modelo de regulación contable, normas internacionales de contabilidad, IASB, corriente internacionalista de la contabilidad, nueva estructura financiera internacional

Resumen

La intención del presente artículo es aproximarse al modelo de regulación contable internacional abanderado por la IFRS Fundation y cuyo emisor es el IASB. El andamiaje teórico que se usará para alcanzar los fines enunciados se basa en los planteamientos realizados por el profesor José Ignacio Jarne Jarne. El profesor José Ignacio Jarne, publicó en 1997 resultados de investigación sobre la clasificación internacional de los sistemas contables; entre los constructos que plantea como resultados del proceso, expone la composición de los sistemas nacionales de contabilidad por medio de la articulación de subsistemas contables y define modelos en los que agrupa rasgos relevantes comunes o compartidos por distintos sistemas contables nacionales. Con el propósito de propiciar un entendimiento adecuado, se presenta en la parte inicial del documento una breve descripción de los eventos históricos más relevantes que le han acaecido al emisor de las normas internacionales de contabilidad IASB, y posteriormente el análisis del modelo desde los planteamientos de Jarne.
|Resumen
= 478 veces | PDF
= 353 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, H., & Gómez, M. (2008). Adopción de la normtiv contableinterncional: ¿es elcamino correcto? Analisis de Proyeto de ley 165 del 2007. Revista Interncional LEGIS de Contablidad y Auditoría , 99 - 126.

Banco Mundial. (17 de Abril de 2013). www.bancomundial.org. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://datos.bancomundial.org/pais

Bustelo, P. (25 de Mayo de 2004). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 22 de 03 de 2011, de http://www.ucm.es/: http://www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloNAFImayo04.pdf

Cañibano, L. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 13-61.

Cañibano, L. (S.I. de septiembre de 1996). Los programas de investigación en contabilidad. Contaduría (29), 13 - 61.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2009). Presentación de estados financieros con base en estándares internacionales de contabilidad e información financiera IAS – IFRS. Revista Internacional de Contabilidad, 67 - 132.

Deloitte Global Services Limited. (17 de Abril de 2013). iasplus. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.iasplus.com: http://www.iasplus.com/en/jurisdictions

Financial Stability Board. (2013). http://www.financialstabilityboard.org. Recuperado el 01 de enero de 2013, de FSB: http://www.financialstabilityboard.org/cos/key_standards.htm

García, J., & Lorca, P. (2002). La aceptación de las normas internacionales de contabilidad: un proceso no exento de dificultades. Revista LEGIS del Contador. Estudios Sobre la Disciplina Contable.

García, J., & Lorca, P. (Abril – junio de 2002.). La aceptación de las normas internacionales de contabilidad: un proceso no exento de dificultades. En: Revista LEGIS del Contado

Gil, J. (2009). Adopción de las normasinternacionales de información financiera (NIIF/IFRS) en América Latina: El plan de Argentina. Revista Interncional LEGIS de contabillidad y Auditoriía , 13-66.

IASB, I. F. (2011). IFRS Foundation. Recuperado el 20 de 03 de 2011, de http://www.ifrs.org: http://www.ifrs.org/

IFRSs/IFRS.htmIFRS Foundation. (2013). http://www.ifrs.org. Recuperado el 25 de enero de 2013, de http://www.ifrs.org/ifrss/Pages/SICs.aspx

IFRS Foundation. (2013). http://www.ifrs.org/. Recuperado el 26 de enero de 2013, de http://www.ifrs.org/updates/ifric-updates/Pages/ifric-updates.aspx

IFRS, Foundation. (2010). www.ifrs.org. Recuperado el 20 de 03 de 2011, de http://eifrs.iasb.org/eifrs/bnstandards/en/framework.pdf

Jarne, J. (1997). Clasificación y Evolución de Internacional de los Sistemas Contables. Madrid: AECA.

LEGIS. (2011). Sección III NIC - NIIF vigentes a noviembre del 2010. En PUC 2011(Decimonovena ed.). Bogotá: LEGIS Editores.

LEGIS. (2013). Globalización y herramientas de competencia profesional. En PUC 2013.Bogotá: LEGIS Editores.

Mantilla, S. (2001.). Regulación y Normalización Contable. Revista LEGIS del Contador. Estudios Sobre la Disciplina Contable.

Mueller, G., Gernon, H., & Meek, G. (2002). Contabilidad una perspectiva internacional.Mexico: Mc Graw Hill.

Sierra, E., & Rico, C. (2004). Reflexiones sobre el marco conceptual de la contabilidad financiera: El caso de Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales.(23), 43 - 52.

Vásquez., G. (2001). Prospectiva de la contabilidad internacional. Revista Legis del Contador. Estudios sobre la Disciplina Contable, 67 - 109.

Zeff, Stephen. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia (60), 119 -164.

Descargas

Publicado

2014-03-17

Cómo citar

Herrera Marchena, L. G. (2014). Aproximación al modelo de regulación contable IASB desde la propuesta de José Ignacio Jarne Jarne. Contaduría Universidad De Antioquia, (61), 65–90. https://doi.org/10.17533/udea.rc.18891

Número

Sección

Artículos