La comptabilité en Colombie pendant la seconde moitié du XIX siècle: des représentations des tableaux de costumes à partir de la littérature

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a05

Mots-clés :

Colombie, comptabilité, histoire de la comptabilité, tableux de coutumes, Ricardo Silva Frade

Résumé

Cette étude est une recherche historique sur les représentations de la comptabilité en Colombie pendant la seconde moitié du XIX siècle, à partir d’une analyse documentaire ainsi qu’ interprétative, qui a pour sources primaires des textes littéraires de l’époque, en particulier les tableaux de coutumes et les courriers dappartenant au commerçant Ricardo Silva Frade. À ce rapport, deux perspectives ont été proposées : d’une part, la comptabilité en tant qu’outils utils pour l’administration rationale des affaires dans un contexte politique et économique d’incertitude et de transition vers des institutions et des valeurs étiques d’une touche capitaliste. D’autre part, en tant qu’élément probatoire de la légalité et de l’honnêteté du commercant dans le développement des activitiés commerciales face à l’administration de l’État, aux clients, aux créanciers et aux garants.

|Résumé
= 1437 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 703 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Carlos Orlando Rico Bonilla, Université Santo Tomas

Professeur à temps plein à la Faculté de comptabilité publique.

Références

Ancízar, M. (1853). Peregrinación del Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850-1851. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Ariza, D. (2001). El carácter de la empresa y la contabilidad en la Nueva Granada (Tesis de Maestría sin publicar). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Barragán, D., León, E., y Torres, F. (2011). Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX. Cuadernos de Contabilidad, 12 (31), 585-599.

Beckman, E. (2009). Sujetos insolventes: José Asunción Silva y la economía transatlántica del lujo. Revista Iberoamericana, 75(228), 757-772.

Campuzano, J. (1870). Primera respuesta a la demanda sobre cuentas, entablada por los señores Herman Juan de Dios y Alejandrina Suescun Gómez, contra la mortuoria del señor doctor José Joaquín Gómez Hoyos. Bogotá: Imprenta de Echeverria Hermanos.

Colmenares, G. (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Concha, J. (1893). Elementos de pruebas judiciales extractadas de las obras de Bonnier y Mittermaier y anotados con las disposiciones vigentes sobre pruebas de las leyes colombianas. Bogotá: Librería Americana.

Cubides, C. (1991). Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos, en Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación (pp. 35-136). Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Czarniawska, B. (2008). Accounting and gender across times and places: an excursion into fiction. Accounting, Organizations and Society, 33, 33-47.

Gómez, A. (1946). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

González, H. (1958). De los libros de comercio. Cali: Imprenta Departamental.

González, J. (2010). Desprofesionalización de la enseñanza y desarrollo del saber contable. Revista Activos, 14, 19-27.

Gordillo, A. (2003). El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, élites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX. Fronteras de la Historia, 8, 19-63.

Grajales, J.S. (2007). Prejuicios hacia la contaduría pública: una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 183-198.

Gutiérrez, R. (2000). Estratificación social, cultura y violencia en Colombia, Revista de Estudios Sociales, 7, 9-18.

Hernández, E. (2013). Aproximación al estudio del pensamiento contable español. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

Kalmanovitz, S. y López, E. (2010). El ingreso colombiano en el siglo XIX, en A. Meisel y M. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 331-373). Bogotá: Banco de la República – Fondo de Cultura Económica.

Machado, M. (2006). Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, 166-192.

Machado, M. (2011). Representación contable: de la revelación de los hechos a la construcción de la realidad. Lúmina, 12, 152-171.

Marroquín, J.M. (1897). Entre primos. Bogotá: Imprenta de Eduardo Espinosa Guzmán.

Mattessich, R. (2000). Literature and insights. “Forensic” accounting in Spanish belles-letters of the nineteenth century. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 13(5), 681-689.

Means, R. (2010). Desarrollo y subdesarrollo del derecho. Corporaciones y derecho corporativo en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado.

Mejía, R. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Molina, L. (1998). Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá: Banco de la República – El Áncora Editores.

Molina, L. (2003). Francisco Montoya Zapata: poder familiar, político y empresarial, 1810 – 1862. Medellín: Nutifinanzas.

Nueva Granada, Congreso Constitucional. (1853). Ley 2193 de 1853, 1 de junio, Código de Comercio.

Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial, 1830 -1910. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Ocampo, J. (1994). Regímenes monetarios variables en una economía preindustrial: Colombia, 1850-1933, en F. Sánchez (Ed.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 305-329): Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Palacio, M. (1979). El café en Colombia (1850 – 1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Editorial Presencia – Fedesarrollo.

Pérez, J. (2008). Contabilidad creativa: desde José Asunción Silva hasta nuestros días. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 34, 73-98.

Pombo, J. (1888). Directorio general de Bogotá: año II. Bogotá: Imprenta de la Luz.

Quijano, J. (1908). Estudios, discursos y escritos varios. París: R. Roger y F. Chernoviz Editores.

Rico, C. (2012). Historia de la contabilidad bancaria en Colombia: el caso del Banco Nacional (1880-1896). Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 101-137.

Rico Bonilla, C. (2015). Antecedentes de la disciplina contable en la Universidad Nacional de Colombia: El curso de los profesores Víctor Touzet y Ángel María Galán (1868 – 1882), en Z. Melgarejo (Ed.), Contribuciones al desarrollo disciplinar de la contabilidad (pp. 73-111): Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rico Bonilla, C. (2016). Historia de la regulación contable financiera en Colombia: el caso del de la industria ferroviaria (1870 – 1920). Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 43-72. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.hrcf

Rico Bonilla, C. (2018). Análisis histórico del pensamiento contable colombiano: tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840 – 1950). De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 15(1), 26-50. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i1.324.

Salgado, C. (1893). Directorio general de Bogotá: año IV. Bogotá: s.d.

Santos, E. (1992). El corazón del poeta. Bogotá: Nuevo Rumbo Editores.

Sierra, E. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. Innovar, 17, 47-65.

Silva, José Asunción. (1996). Cartas: 1881-1896. Bogotá: Ediciones Casa Silva.

Silva, R. (1879). Un libro útil. El Zipa - Periódico Literario, 48, 755 - 756.

Silva, R. (1883). Artículos de costumbres. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Cía.

Tua, J. (1998). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74.

Vallejo, F. (1995). Chapolas negras. Bogotá: Alfaguara.

Williams, R. (1991). Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Publié-e

2020-07-15

Comment citer

Rico Bonilla, C. O. (2020). La comptabilité en Colombie pendant la seconde moitié du XIX siècle: des représentations des tableaux de costumes à partir de la littérature. Contaduría Universidad De Antioquia, (76), 115–134. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a05

Numéro

Rubrique

Artículos