Des bases sociales pour la configuration d’un modèle de gestion financière avec une perspective solidaire dans le contexte des organisations rurales
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a06Mots-clés :
économie sociale et solidaire, finance rurale, finance solidaire, gestion des organisations, contexte ruralRésumé
La finance solidaire, contrairement à la finance orthodoxe, est caractérisée par une approche sociale et relationnelle des collectifs humains. Dans ce sens, cette recherche étudie les bases sociales nécessaires à la construction d’un modèle de gestion financière congruent avec le contexte des communautés rurales telles que celles existant dans le département de Cauca en Colombie, tout en tenant compte de leurs expériences de solidarité et des axes de leur réalité sociale et organisationnelle. Au moyen de l’application d’une approche mixte ou triangulée, elle s’appuie sur des méthodologies de diagnostic rural et de recherche-action participative. En conséquence, une proposition générale est structurée, elle réévalue les axes de la soi-disant finance solidaire.
Téléchargements
Références
Acosta, A. (2013). Otra economía para otra civilización. Revista Temas, No.75, 21-27.
Altadill, M. (03, 2015). Finanzas Solidarias: Herramientas financieras al servicio de causas sociales. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5419/retrieve
Bodie, Z. y Merton, R. (2003). Finanzas. (2a ed.) México D.F: Prentice Hall.
Causse, G. (2012). Islamic Finance: An Alternative Finance or an Antidote to the Crisis of Capitalism? En, W. Barnet y F. Jawadi, Recent Developments in Alternative Finance: Empirical Assessments and Economic Implications (pp. 173-196), Bingley, Reino Unido: Emerald Group Publishing Limited.
Carrizo, A. (2019). Finanzas solidarias con otros. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2899
Chambers, R. (1997). Diagnóstico rural participativo. GTZ, Alemania.
Chao, R. y Prébois, A. (2001). Finanzas solidarias. Recuperado de: http://finsol.socioeco.org/
Chiroque, H. y Niño, L. (2019). La experiencia de la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas Solidarias de la Universidad Nacional de Quilmes. Incubación de procesos para impulsar circuitos económicos solidarios. Revista Otra Economía, No. 21 (Vol. 12), pp. 248-260.
Confecámaras – Red de Cámaras de Comercio (2018). Registro Único Empresarial y Social –RUES. Entidades Sin Ánimo de Lucro. Recuperado de: http://www.rues.org.co/ESAL
Contreras, R. (2002), La investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En, J. Durston y F. Miranda, Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 9-18), Santiago de Chile: CEPAL.
Coraggio, J. (2013). La economía social y solidaria, y el papel de la economía popular en la estructura económica. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20economia%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capital.pdf
Coraggio, J. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. (1ª ed.). Quito: Editorial Abya-Yala.
Coraggio, J. (2009). Principios, Instituciones y Prácticas de la Economía Social y Solidaria. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf
Díaz, L. (2016). Sistema de captación de recursos de capital de start up agroindustriales del departamento del Cauca. Caso: Corporación Incubadora de Empresas Agroindustriales del Cauca AGROINNOVA. Tesis para optar el título de Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
FAO (2012). Guía metodológica de sistematización. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2223/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20de%20sistematizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, No. 1 (Vol. 82), 159-189.
Franco, R. (2014). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Revista Científica General José María Córdova. No. 13 (Vol. 12). pp. 165-190.
Gibson–Graham, J.K., (2007), La construcción de economías comunitarias: las mujeres y la política del lugar. En, W. Harcourt y A. Escobar. Las mujeres y las políticas del lugar (pp. 147-174). México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México
Gómez, S. (2000) Organizaciones Rurales en América Latina (marco para su análisis). Revista Austral de Ciencias Sociales, Nº 4, 27-54.
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2a ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/la_economia_solidaria_en_latinoamerica_p_guerra.pdf
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica (3ª ed.), San José, Costa Rica: ALFORJA.
Landredth, H. y Colander, D. (2006) Historia del pensamiento económico (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
León, L. (2018). Principios de la Economía Popular y Solidaria en el sector asociativo. En, E. Olivares y C. Valladares, Dossier Académico, Río 2018, (pp. 13-20). Guayaquil: CIDE.
Marín, A. (2008). Investigación Cualitativa. Clasificación de la Investigación. Recuperado de: https://metinvestigacion.wordpress.com/2008/03/07/clasificacion-de-la-investigacion/
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (2ª ed.) Montevideo: Icaria Editorial, S.A.
Mejía. E. (2020). García-Casella: Una vida al servicio de una contabilidad científica y socialmente comprometida. Teuken Bidikay. Nº 17 (Vol. 11), 21-26.
Nagarajan, G. y Meyer, R. (2005). Finanzas rurales: Avances recientes y lecciones emergentes, debates y oportunidades. Recuperado de: https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-finanzas-rurales-avancesrecientes-y-lecciones-emergentes-debates-y-oportunidades-7-2005.pdf
Nassar, J. (2019). Finanzas comportamentales: implicaciones de los sesgos de encuadre y cuentas mentales en la toma de decisiones financieras. Tesis para optar el título de Psicólogo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Ortega, C. (2008). Finanzas Populares y Migración: tejiendo la red para el desarrollo local. Recuperado de: https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/finanzas-popularesy-migracion-tejiendo-la-red-para-el-desarrollo-local/
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina. Recuperado de: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59400be7cff6a.pdf
Peña, E. (2017). Glosario de desarrollo rural con perspectiva territorial. En C. Corredor, Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios (pp. 135-209). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Pérez, E.; Maya, D. y Farra, M. (2001). Metodologías participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnóstico en siete municipios del sur del Huila. Cuadernos de desarrollo rural, 47, segundo semestre de 2001. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales. Bogotá.
Pérez, M, (2016), Las finanzas alternativas, disciplina al servicio del desarrollo socioeconómico con inclusión. En G. Ziritt, Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (pp. 394-406). Sincelejo: Editorial CECAR.
Quiñones, B. y Fernando. S, (2003). El Capital Social en las Finanzas Solidarias. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/doc-236_es.pdf
Rivas, M. (2013). Índice ICO: Competencias Organizacionales. Diagnóstico Organizacional participativo, rápido y eficiente. Recuperado de: http://www.ard.org.co/midas/departamentos/agricultores-y-cadenas-de-valor/pdf/Indice_ICO_ultimo.pdf
Ross, S. Westerfield, R. y Jaffe, J. (2012) Finanzas Corporativas (9ª ed.), México D.F: McGrawHill.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. J. (2012). Evolución y aportes de la teoría financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007. Revista Ciencia Administrativa. No. 2. 45-61.
Sanchis, J. y Campos, V. (2018). Economía del Bien Común y Finanzas Éticas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No. 93. 241-264.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Contaduría Universidad de Antioquia 2021
![Licence Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.