De la idea de hombre en la teoría económica neoclásica al humanismo organizacional del pensamiento administrativo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.15583Palavras-chave:
economía neoclásica, administración tradicional, principio de maximización, ser humano económico y administrativo, humanismo organizacionalResumo
Downloads
Referências
Aktouf, Omar. (1998). La Administración Entre Tradición Y Renovación. Colombia: Universidad el Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Tercera edición.
Aktouf, Omar. (2000). Administración Y Pedagogía. Colombia: Universidad EAFIT. Jaramillo A. María Luisa (traductor).
Aktouf, Omar. (2001). La Estrategia De La Avestruz Racional. Colombia: Artes gráficas de Valle. Facultad de ciencias de la administración.
Aktouf, Omar; Cruz Kronfly, Fernando; Carvajal Baeza, Rafael (editor). (2003). El Lado Inhumano De Las Organizaciones. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
Alexis Rodríguez Mújica (2000). La Formación Del Hombre Económico: F O. De La Mettrie Y T Hobbes. cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 59-76.
Alles, Martha. (2007). Gestión Por Competencias: Cómo Descubrir Las Competencias A Través De Los Comportamientos. Argentina. Ediciones Granja S.A. 3. Reimpresión.
Argyris, Chris (Jun., 1973). Personality And Organization Theory Revisited. Administrative Science Quarterly, Vol. 18, No. 2, pp. 141-167. Published by: Johnson Graduate School of Management, Cornell University.
Argyris, Chris (May-Jun., 1973). Some Limits of Rational Man Organizational Theory. Public Administration Review, Vol. 33, No. 3, pp. 253-267. Published by: Blackwell Publishing on behalf of the American Society for Public Administration.
Arthur, W. Brian (May, 1991) Designing Economic Agents that Act like Human Agents: A Behavioral Approach to Bounded Rationality. The American Economic Review, Vol. 81, No. 2, Papers and Proceedings of the Hundred and Third Annual Meeting of the American Economic Association, pp. 353-359.
Batten, David F. (December 1999). Discovering Artificial Economics. How Agents Learn and Economies Evolve. Revised Manuscript. To be published by Westview Press.
Benítez, Alberto. (1998). La Teoría de los Mercados Competitivos. En Enrique de la Garza (Coord.) Ciencia Económica Transformación de Conceptos (53-73).
Bevan, William (Spring, 1965). An Introduction to Psycophysics. Transactions of the Kansas Academy of Science. (1903), Vol. 68, No. 1, pp. 1-12.
Brunet, Ignasi; Pastor, Inma (2001),. La Axiomática De La Ciencia Económica Convencional. Área de sociología. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, Política y Sociedad, 37, 161-179.
Campanella, Francesco (1989). El Pensamiento Económico Neoclásico. España: Oikos Tau.
Cataño, José Félix (2004). La Teoría Neoclásica Del Equilibrio General. Apuntes Críticos. Cuadernos de Economía, v. XXIII, n. 40, 175-204.
Chaves Castro, Alvaro Hernando (Julio de 2005). Economía Matemática: Antecedentes, Evolución y algunos desarrollos recientes. Universidad del Rosario, Borradores de investigación 75.
Cruz Kronfly, Fernando. (1998). La tierra que atardece: ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Colombia: Editorial Ariel.
Cruz Kronfly, Fernando. (2007). La derrota de la Luz: Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Colombia. Universidad del Valle.
Cruz Kronfly, Fernando. (2008). Del hombre como fin al hombre como medio en la producción; Los actos inhumanos en la cultura y en las organizaciones. En Cruz Kronfly, Fernando (ed.); Rojas Rojas, William; Carvajal Baeza Rafael. Racionalidad Instrumental y Gestión. Colección nuevo pensamiento Administrativo. Facultad de Ciencias de la Administración.
Debreu, Gerard (june 1984). Economic Theory In The Mathematical Mode. The American Economic Review.Estrada Gallego, Fernando (2007). Herbert A. Simon Y La Economía Organizacional. Cuadernos De Economía 46.
Marín Idarraga, Diego Armando. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuad. Admon. Bogotá (Colombia), 19 (32): 135-156, julio-diciembre.
Marroquín, Carlos. (2003). Notas Críticas: Philip E. Mirowski o la vida secreta de la economía. Estudios sociológicos XXI: 61.Marroquín, Carlos. Presentando a Philip Mirowski. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Enero-abril 2002, vol XLV, número 184.
Meek, Ronald. (1977). La revolución marginal y sus consecuencias. En Hunt, E. K., Schwartz, J.G. Crítica de la teoría económica. México: Fondo de cultura económica.
Mirowski, Philip . Cyborg Agonistes: Economics Meets Operations Research in Mid-Century. Social Studies of Science, Vol. 29, No. 5. (Oct., 1999), pp. 685-718.Mirowski, Philip . The When, the How and the Why of Mathematical Expression in the History of Economics Analysis. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1. (Winter, 1991), pp. 145-157.
Mirowski, Philip. (1988). Against Mechanism: Protecting economics from science. Estados Unidos. Rowman & Littlefield.Mirowski, Philip. (1989). More heat than light. Economics as Social Physics, Physics as Nature ́s Economics. Cambridge University Press.
Mirowski, Philip. (2002). Machine dreams: economics becomes a cyborg science. Inglaterra : Cambridge University Press.Mirowski, Philip. ¿Sueñan las máquinas? De Los Agentes Económicos Como Cyborgs. Universidad de Notre Dame. Indiana. Política y Sociedad, 21(1996), Madrid (pp. 113-131).
Mirowski, Philip. The When, the How and the Why of Mathematical Expression in the History of conomics Analysis. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1. (Winter, 1991), pp. 145-157.
Mirowski, Philip. The When, the How and the Why of Mathematical Expression in the History of Economics Analysis. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, No. 1. (Winter, 1991), pp. 145-157.
Napolioni, Claudio. (1981). Fisiocracia, Smith, Ricardo y Marx. España: Oikos-tau, S.A. Segunda edición.
Napolioni, Claudio. (1982). El pensamiento económico del silo XX. España: Oikos-tau, S.A. tercera edición.
Pareto, Vilfredo. (1991). Fundamentos de la economía moderna: Manual de economía política. Ciencia social y econometría. México: Instituto Politécnico Nacional. Primera edición del original en español.
Perdices de Blas, editor. (2004). Historia del pensamiento económico. Madrid: Editorial Síntesis.
Prado, Eleuterio F. S. El Carácter Monológico De La Racionalidad Neoclásica. Est. Econ. Sao Paulo, vol. 26, N. Especial. (1996). Pág. 7-34.
Prado, Eleuterio F. S. Equilibrio e entropía: crítica da teoría neoclássica. Economica, Vol I, No. II, (Dic 1999), pp. 8-34.
Prado, Eleuterio F. S. La Constelación Pos-walrasiana. Revista de Economía Política, vol. 14, No. 4, octubre-diciembre 1994.
Prieto, Carlos. (1996). Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía. Dpto. Sociología 1, Facultad CC. Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Política y Sociedad. 21, Madrid (pp. 23-34)
Robbins, Lionel C. (1966). Teoría de la política económica. España: Rialp.
Robbins, Lionel. (1935). An Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Macmillan and Co Ltd, New York. Segunda edición.Robbins, Lionel. Teoría de Política Económica. Ediciones Rialp, S. A. Madrid, 1966.
Rojas Rojas, William. 2003. Modernidad e inhumanidad: Lo inhumano en la organización y en el trabajo. Colección “Nuevo pensamiento administrativo”. Artes gráficas del Valle. Primera edición.
Ruiz Sarmiento, Mario Humberto; Valero, Jairo Alfonso. ¿Economía o derecho?. Universidad Autónoma de Colombia, Economía Y Desarrollo, Volumen 2 Número 2, Septiembre 2003.
Ruth, Matthias and Bullard, Clark W. Information, production and utility. Energy Policy. October 1993.Semet, Yann; Gelly, Sylvain; Schoenauer, Marc; Sebag, Michele. Agent-Based Computational Economics and Finance: early research and design issues. DREAM Project - CMAPX, LRI, INRIA. May, 2003 – DRAFT.
Simon, Hebert T. (1945). El Comportamiento Administrativo. Madrid: Editorial. Aguilar. Introducción a la Segunda Edición. Págs. IX-XLIII. Capítulo 1, Págs. 3-20. Capítulo 5, Págs. 76-1044.
Smith, Adam. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de cultura económica
Stigler. G. Joseph. (1968). La Teoría de los Precios. España: Revista de Derecho Privado.
Tilton Penrose, Edith. Biological analogies in the theory of the firm. The American Economic Review. EBSCO Publishing. 2002.
Toro Jaramillo, Iván Darío; Parra Ramírez, Rubén Darío. (2006). Método y conocimiento, metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Colombia: Universidad EAFIT.
Torre Villar, Ernesto; Navarro de Anda, Ramiro. (1981). Metodología De La Investigación Bibliográfica, Archivística y Documental. McGraw-Hill Book Company.
Varela, Luís. Un Momento Aristotélico En La Ética Discursiva De Karl O. Apel. Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Universidad del Salvador Buenos Aires, 2000.
Vigo de Lima, Iara; Origens e Pertinência da Matematização da Teoria Econômica. In: V Encuentro Nacional de Economía Política, 2000, Fortaleza. V Encuentro Nacional de Economía Política. p. 1-20.
Von Martin, Alfred. (1996). Sociología Del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Walker, D. A. Review: Economics as Social Physics. The Economic Journal, Vol. 101, No. 406. (May, 1991), pp. 615-631.Wallerstein, Immanuel. (2007). Impensar las Ciencias Sociales. Argentina: Siglo XXI editores. Walras, Léon. (1987). Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social). Madrid: Alianza editorial, S.A. Edición y traducción Julio Cegura.
Warren J. Samuels, Jouni Paavola. Natural Images in Economics: A Review Essay. Michigan State University. Review of Social Economy Vol LIV No. 3.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.