A aplicação do valor justo e seu efeito sobre o uso das práticas contábeis criativas na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.23162Palavras-chave:
Valor justo, contabilidade criativa, Normas Internacionais de Informação Financeira, métodos de avaliação, custo históricoResumo
Downloads
Referências
Álvarez, H. (2009). La Dicotomía valorativa en el modelo contable NIC-NIIF: una reflexion a la luz de la teoría económica del valor. Revista Lúmina.
Álvarez, H., & Álvarez, J. S. (2010). El valor razonable, la eficiencia e ineficiencia del mercado. El caso de Colombia en la perspectiva de la Ley 1314 de 2009. Revista Lúmina, 40-97.
Amat, O., & Elvira, O. (2008). La manipulación contable: tipología y técnicas. Revista Contable Nº 203, 48.
Bernate, Francisco. (2007). Delitos de falsedad en Estados Financieros. 1era Edición. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá
Casal, R., Peña, A., Maldonado, F., & Viloria, N. (2009). Problemas epistemológicos de la valoración en contabilidad. Revista Lúmina.
Cornett, M. M., Rezaee, Z., & Tehranian, H. (1996). An investigation of capital market reactions to pronouncements on fair value accounting. Journal of Accounting and Economics.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. (1993). Decreto 2649 de 1993. Principios de contabiliad generalmente aceptados en Colombia.
Parlamento Europeo. (2001). Directiva 2001/65/CE. Europa.
FASB. (1992). Disclosures about fair value of financial instruments. Estados Unidos.
Fortis, I., & Garcia, I. (2006). La contabilidad según el valor razonable. Center of Latin American Monetary Studies. (Centro Latinoamericano de Estudios Monetarios).
Franco, R. (2009). De la contabilidad creativa a la contabilidad inventiva. Recuperado de www.eltiempo.com http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2845666
IASB. (2010). Marco Conceptual para la Información Financiera.
IASB. (2012). NIIF 13: Medición del valor razonable.
Mantilla, S. (2009). Medición hecha a Valor Razonable. Recuperado de www.actualicese.com
Monterrey, J. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista Española de Financiación y Contabilidad , 427-467.
Naser, K. (1993). Creative Financial Accounting: its nature and use. Londres: Prentice Hall.
Pijper, T. (1993). Creative Accounting. The effectiveness of the financial reporting in the UK.Londres: Macmillan Publishers Ltd.Ruiz, G. J. (2008). Las Normas Internacionales de Contabilidad y la contabilidad creativa. RevistaCuadernos de Contabilidad. Vol 9. No. 24.
Smith, T. (1992). Accounting for growth-Stripping the camouflage from company accounts. .Londres: Century Business.
Stolowy, H. (1994). Existe-t-il vraiment une comptabilité créative? Révue de Droit Comptable, 82-84.
Superintendencia Financiera de Colombia. Circular externa 033 de 2002.
Superintendencia Financiera de Colombia. Circular externa 018 de 2007.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.