Formação para a inovação nos programas de Contabilidade Pública. Estudo de caso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a04Palavras-chave:
formação, inovação, formação para a inovação, desempenho académicoResumo
Esta pesquisa desenvolveu-se em Bogotá, D.C., Colômbia, no ano 2017, com o intuito de determinar a incidência da formação para a inovação no desempenho acadêmico dos estudantes de Contabilidade Pública. Para tal fim, iniciou-se com a revisão bibliográfica para estabelecer os referentes teóricos e o estado da arte relacionados com formação e inovação. A seguir, fizeram-se 221 enquetes, realizou-se um grupo de discussão e 6 entrevistas semiestruturadas, para depois analisar os dados através da utilização do software estatístico SPSS, o processo de “destilação de informação” e a triangulação de dados, para finalmente determinar as conclusões. Como resultado, evidenciou-se a necessidade de fortalecer os programas de Contabilidade Pública no relacionado com a formação para a inovação, para que os estudantes possam potenciar seu desempenho académico através da aquisição de conhecimentos, habilidades e destrezas na disciplina da inovação.
Downloads
Referências
Álvarez, A., y Rubio, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
Arraut, L. (2014). Apuntes IE. Una nueva forma de entender el emprendimiento y la innovación. Cartagena de Indias: Innovarraut. Proceso Empresarial.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Sabadell: CEAC.
Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Colás Bravo, M.P. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en agosto 1 de 2016 de http://dle.rae.es/?id=IFIVvz0.
Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en agosto 1 de 2016 de http://dle.rae.es/?id=IF1I1Br.
Del Rincón y Otros. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Fox, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires. Editorial Sudamericana, S.A.
Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
Gallo, C. (2011). Los secretos de Steve Jobs. Ideas innovadoras que cambiaron el mundo. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.
Hamel, G. (2008). El futuro de la administración. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.
Hernández Pina, F. (1997). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Martínez Arias, R. (1995). El método de encuestas por muestreo: conceptos básicos. En M.T. Anguera et al. Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
Nieto, J. (2012). Y Tú… ¿Innovas o Abdicas? Colaborando con la nueva normalidad. Valencia. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
OCDE – EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo. Guía para recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. Madrid. Grupo Tragsa.
OEI. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura. Conferencia Científica de la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Formación para la Innovación. Conclusiones y recomendaciones. Buenos Aires, Argentina, del 2 al 4 de octubre de 1995.
ONU. Organización de las Naciones Unidas. PUND. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cumbre para el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Septiembre de 2015.
Pineda, P., Duran, M., Ciraso, A., Espona, B. (2015). La formación para la innovación en España: situación, características y perspectivas de eficacia. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 67. Número 2.
Ponti, F. (2010). Los 7 movimientos de la innovación. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.
Robinson, K. (2016). Creative Schools. Penguin Random House Grupo Editorial S.A. Bogotá, D.C., Colombia.
Tejada Fernández, J. (2001). Función docente y formación para la innovación. Edúcame. Revista de la Academia Mexicana de Educación, (4).
Vásquez Rodríguez, F. (2005). Destilar la información. Bogotá, D.C.
Wagner, Tony. (2013). Crear innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Bogotá, D.C. Norma.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Contaduría Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.