El cine y el derecho: dos narrativas sobre la violencia política en Colombia
Keywords:
Derecho Internacional, Derechos humanos, Cine, Derecho, GenocidioAbstract
Los caminos transitados a través de la observación de los documentales Nos están matando (2018), Pizarro (2015) y El baile rojo: Memoria de los silenciados (2003), nos llevaron a indagar, a través de un rastreo documental, por conceptos del derecho internacional de los derechos humanos. Esta triada audiovisual, desde diferentes estilos estéticos y narrativos, así como en diferentes momentos históricos, dan cuenta de la forma cómo se ha expresado la violencia política en Colombia, pero también, de la manera cómo a través de mecanismos jurídicos sus víctimas han buscado dignificar sus vidas. Este artículo se propone presentar el derecho y el cine como lenguajes que narran desde sus formas un mismo fenómeno: aquí encontraremos que el último va más allá de los nombres y nos presentan las vidas que hay detrás de la cifra, la estadística o una sentencia judicial. Y que el derecho por su parte, nos revela sus complejidades y limitaciones, pero también su potencial enunciativo y simbólico que abre paso a la esperanza.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia es la propietaria de los derechos de autor de la revista. Sin embargo, se permite la copia de artículos publicados en la revista electrónica Diálogos de Derecho y Política siempre y cuando se cite la fuente correspondiente. No obstante, para reproducciones totales o parciales de la revista se debe pedir autorización explícita. Cualquier duda o comentario, por favor, escríbanos a nuestra dirección electrónica o, si lo prefiere, contáctenos telefónicamente.