El cine y el derecho: dos narrativas sobre la violencia política en Colombia

Authors

  • Gloria Xiomara Mendoza Arroyave Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Ordoñez Martínez Universidad de Antioquia

Keywords:

Derecho Internacional, Derechos humanos, Cine, Derecho, Genocidio

Abstract

Los caminos transitados a través de la observación de los documentales Nos están matando (2018), Pizarro (2015) y El baile rojo: Memoria de los silenciados (2003), nos llevaron a indagar, a través de un rastreo documental, por conceptos del derecho internacional de los derechos humanos. Esta triada audiovisual, desde diferentes estilos estéticos y narrativos, así como en diferentes momentos históricos, dan cuenta de la forma cómo se ha expresado la violencia política en Colombia, pero también, de la manera cómo a través de mecanismos jurídicos sus víctimas han buscado dignificar sus vidas. Este artículo se propone presentar el derecho y el cine como lenguajes que narran desde sus formas un mismo fenómeno: aquí encontraremos que el último va más allá de los nombres y nos presentan las vidas que hay detrás de la cifra, la estadística o una sentencia judicial. Y que el derecho por su parte, nos revela sus complejidades y limitaciones, pero también su potencial enunciativo y simbólico que abre paso a la esperanza.
|Abstract
= 301 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 180 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 170 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-02-07

How to Cite

Mendoza Arroyave, G. X., & Ordoñez Martínez, A. F. (2020). El cine y el derecho: dos narrativas sobre la violencia política en Colombia. Diálogos De Derecho Y Política, (24), 7–34. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/341105

Issue

Section

Dossier Cine y derecho