Las costumbres y los tipos como interpretaciones de la historia: Los mexicanos pintados por sí mismos y El Museo de cuadros de costumbres
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.18166Palabras clave:
Los mexicanos pintados por sí mismos, Museo de cuadros de costumbres, literatura costumbrista, literatura e historia, México, Colombia, siglo XIXResumen
Este artículo muestra, a partir de dos experiencias de descripción de tipos del siglo XIX, Los mexicanos pintados por sí mismos (1854) y el Museo de cuadros de costumbres (1866), cómo la literatura costumbrista debe ser tomada como interpretación de la historia, entendida no solo como una lectura del pasado, sino como la combinación, en el siglo XIX, del pasado con el futuro, es decir, de las experiencias con las expectativas. En las representaciones de tipos encontramos la mirada de los autores sobre el pasado y su herencia, reflejados en los personajes descritos como en las circunstancias de su existencia.
Descargas
Citas
Acevedo, Esther. (2001). “La gráfica: testigo de lo cotidiano”. En: Esther Acevedo (coord.). Hacia otra historia del arte en México, Tomo I. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860). México: Conaculta, 218-238.
Arboleda, Sergio. (1972). La república en la América española. Bogotá: Banco Popular.
Barros, Cristina. (2003). “Introducción”. En: Cristina Barros et al. (Introducción, selección de textos e investigación iconográfica) ¡Las once y serenooo! Tipos mexicanos. Siglo xix. México: Conaculta/INBA/FCE, 11-23.
Barros Cristina y Marco Buenrostro. (2003). ¡Las once y serenooo! Tipos mexicanos. Siglo XIX. México: Conaculta, INBA, FCE.
Betancourt, Alexander. (2007). Historia y nación. Medellín: La Carreta.
Camacho Roldán, Salvador. (1890). Colombia y Estados Unidos de América. Bogotá: Librería Colombiana.
Colmenares, Germán. (1989). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (1852). “Provincialismo”. Marid: Imprenta Nacional, 570. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=28690 [Consultado el 13 de marzo de 2013]
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (1852). “Urbano”. Marid: Imprenta Nacional, 697. Disponible en: http://bib.cervan-tesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=28690 [Consultado el 13 de marzo de 2013]
Frías, Hilarión. (1974). “El Aguador”. En: Los mexicanospintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 2-5.
Galvis Rivera, Federico. (2011). La nación en el espejo: el referente estadounidense en las notas de viaje de Salvador Camacho Roldán. Tesis de maestría en historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
González, Ulpiano. (1866). “Es mal que anda”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo III. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cuac/cuac9.htm [Consultado el 26 de noviembre de 2012]
Gordillo, Andrés. (2003). “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo xix”. Fronteras de la Historia, 8,19-63.
Gutiérrez Vergara, Ignacio. (1866). “Cachaco”. En: Museo de cuadros de costumbres Tomo I. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/cost16.htm [Consultado el 21 de noviembre de 2012]
Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Los Editores. (1866). “Prólogo”. En: Museo de cuadros de costumbres. Tomo I. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/cost0.htm [Consultado el 20 de noviembre de 2012].
Martínez, José Luis. (1993). La expresión nacional. México: Conaculta.
Montesinos, José F. (1965). Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española. 2 ed. Madrid: Editorial Castalia.
Padilla Chasing, Iván Vicente. (2008). El debate en la hispanidad en Colombia en el siglo XIX: Lectura de la Historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura.
Pérez Salas, María Esther. (1997). Costumbrismo y litografía costumbrista en México durante la primera mitad del siglo xix. Tesis de doctorado en historia del Arte. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Pérez Salas, María Esther. (1998). “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”. Historia Mexicana, xlviii, 2, 167-185.
Rivas, Medardo. (1866). “El cosechero”. En: Museo de Cuadros de Cos-tumbres, Tomo II. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosii/cosii13.htm [Consultado el 25 de noviembre de 2012]
Rivera, José María. (1974a). “El Arriero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 150-154.
Rivera, José María. (1974b). “El Ranchero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 197-198.
Rivera, José María. (1974c). “El Pulquero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 19.
Samper, José María. (1853). Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada. Desde 1810, i especialmente de la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino.
Samper, José María. (1982). El derecho público interno de Colombia. Bogotá: Temis.
Santander, Rafael Eliseo. (1866). “El raizalismo vindicado”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo II. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosii/cosii33.htm [Consultado el 10 de noviembre de 2012]
Tamuria, seudónimo. (1866). “Bogotá después de una revolución”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo IV. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosiv/cosiv20.htm [Consultado el 26 de noviembre de 2012]
Uribe, Eloísa. (1987). “1843-1860”. En: Eloísa Uribe (coord.). Y todo... por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México. 1761-1910. 2ed. México: INAH, 67-111.
VV. AA. (1866). Museo de cuadros de costumbres. Bogotá: F. Mantilla. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/indice.htm [Consultado el 25 de noviembre de 2012]
VV. AA. (1974). Los mexicanos pintados por sí mismos. Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa.
Walde, Erna von der (2007). “El ‘cuadro de costumbres’ y el proyecto hispano-católico de unificación nacional en Colombia”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, clxxxiii, 724, 243-253.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.