Customs and Types as Interpretations of History: Los mexicanos pintados por sí mismos and Museo de cuadros de costumbres

Authors

  • José David Cortés Guerrero National University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.18166

Keywords:

Los mexicanos pintados por sí mismos, Museo de cuadros de costumbres, costumbrismo, literature and history, Mexico, Colombia, 19th century

Abstract

This article aims to show from two cases of description of types in the nineteenth century, Los mexicanos pintados por sí mismos (1854) and Museo de cuadros de costumbres (1866), how the genre Costumbrismo must also be understood as an interpretation of history. In order to do that we must understand history not only as a reading of the past but as the combination, typical in the 19th century, of the past and the future, i.e. experiences with expectations. The authors' points of view on the past and its heritage are visible on their descriptions of the people and their lives.

|Abstract
= 380 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 289 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, Esther. (2001). “La gráfica: testigo de lo cotidiano”. En: Esther Acevedo (coord.). Hacia otra historia del arte en México, Tomo I. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860). México: Conaculta, 218-238.

Arboleda, Sergio. (1972). La república en la América española. Bogotá: Banco Popular.

Barros, Cristina. (2003). “Introducción”. En: Cristina Barros et al. (Introducción, selección de textos e investigación iconográfica) ¡Las once y serenooo! Tipos mexicanos. Siglo xix. México: Conaculta/INBA/FCE, 11-23.

Barros Cristina y Marco Buenrostro. (2003). ¡Las once y serenooo! Tipos mexicanos. Siglo XIX. México: Conaculta, INBA, FCE.

Betancourt, Alexander. (2007). Historia y nación. Medellín: La Carreta.

Camacho Roldán, Salvador. (1890). Colombia y Estados Unidos de América. Bogotá: Librería Colombiana.

Colmenares, Germán. (1989). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (1852). “Provincialismo”. Marid: Imprenta Nacional, 570. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=28690 [Consultado el 13 de marzo de 2013]

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (1852). “Urbano”. Marid: Imprenta Nacional, 697. Disponible en: http://bib.cervan-tesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=28690 [Consultado el 13 de marzo de 2013]

Frías, Hilarión. (1974). “El Aguador”. En: Los mexicanospintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 2-5.

Galvis Rivera, Federico. (2011). La nación en el espejo: el referente estadounidense en las notas de viaje de Salvador Camacho Roldán. Tesis de maestría en historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González, Ulpiano. (1866). “Es mal que anda”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo III. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cuac/cuac9.htm [Consultado el 26 de noviembre de 2012]

Gordillo, Andrés. (2003). “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo xix”. Fronteras de la Historia, 8,19-63.

Gutiérrez Vergara, Ignacio. (1866). “Cachaco”. En: Museo de cuadros de costumbres Tomo I. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/cost16.htm [Consultado el 21 de noviembre de 2012]

Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Los Editores. (1866). “Prólogo”. En: Museo de cuadros de costumbres. Tomo I. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/cost0.htm [Consultado el 20 de noviembre de 2012].

Martínez, José Luis. (1993). La expresión nacional. México: Conaculta.

Montesinos, José F. (1965). Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española. 2 ed. Madrid: Editorial Castalia.

Padilla Chasing, Iván Vicente. (2008). El debate en la hispanidad en Colombia en el siglo XIX: Lectura de la Historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Literatura.

Pérez Salas, María Esther. (1997). Costumbrismo y litografía costumbrista en México durante la primera mitad del siglo xix. Tesis de doctorado en historia del Arte. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

Pérez Salas, María Esther. (1998). “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”. Historia Mexicana, xlviii, 2, 167-185.

Rivas, Medardo. (1866). “El cosechero”. En: Museo de Cuadros de Cos-tumbres, Tomo II. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosii/cosii13.htm [Consultado el 25 de noviembre de 2012]

Rivera, José María. (1974a). “El Arriero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 150-154.

Rivera, José María. (1974b). “El Ranchero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 197-198.

Rivera, José María. (1974c). “El Pulquero”. En: Los mexicanos pintados por sí mismos Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa, 19.

Samper, José María. (1853). Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada. Desde 1810, i especialmente de la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino.

Samper, José María. (1982). El derecho público interno de Colombia. Bogotá: Temis.

Santander, Rafael Eliseo. (1866). “El raizalismo vindicado”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo II. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosii/cosii33.htm [Consultado el 10 de noviembre de 2012]

Tamuria, seudónimo. (1866). “Bogotá después de una revolución”. En: Museo de cuadros de costumbres, Tomo IV. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosiv/cosiv20.htm [Consultado el 26 de noviembre de 2012]

Uribe, Eloísa. (1987). “1843-1860”. En: Eloísa Uribe (coord.). Y todo... por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México. 1761-1910. 2ed. México: INAH, 67-111.

VV. AA. (1866). Museo de cuadros de costumbres. Bogotá: F. Mantilla. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cosi/indice.htm [Consultado el 25 de noviembre de 2012]

VV. AA. (1974). Los mexicanos pintados por sí mismos. Reproducción facsimilar de la edición de 1854. México: Manuel Porrúa.

Walde, Erna von der (2007). “El ‘cuadro de costumbres’ y el proyecto hispano-católico de unificación nacional en Colombia”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, clxxxiii, 724, 243-253.

Published

2014-01-22

How to Cite

Cortés Guerrero, J. D. (2014). Customs and Types as Interpretations of History: Los mexicanos pintados por sí mismos and Museo de cuadros de costumbres. Estudios De Literatura Colombiana, (33), 13–36. https://doi.org/10.17533/udea.elc.18166

Issue

Section

Articles