El íncipit como una encrucijada de sentidos en El día señalado de Manuel Mejía Vallejo

Autores/as

  • Augusto Escobar Universidad de Montreal

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.18168

Palabras clave:

El día señalado, Mejía Vallejo, Manuel, íncipit, sociocrítica, Revolución en Marcha

Resumen

El íncipit de la novela El día señalado se abre con una cruz y dosfechas importantes en la vida del escritor y la historia política colombiana del siglo XX: 1936 y 1960. Vistos desde la sociocrítica, esos datos son altamente significativos y estratégicos, no solo como articuladores semióticos y textuales, sino también históricos.

    

|Resumen
= 151 veces | PDF
= 129 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, Christopher. (1987). Política, iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Arrubla, Mario. (1985). “Síntesis de historia política contemporánea”. En: Colombia, hoy. 9ª ed. Bogotá: Siglo xxi, 186-220.

Biasi, Pierre-Marc de. (1990a). “L’avant-texte”. En: Le grand atlas des littératures. Paris:Encyclopædia Universalis, 24-25.

Biasi, Pierre-Marc de. (1990b). “Les points stratégiques du texte”. En: Le Grand atlas des littératures. París: Encyclopædia Universalis, 26-27.

Blair, Elsa. (2005). Muertes violentas. Teatralización del exceso. Medellín: Iner-Universidad de Antioquia.

Chicharro Chamorro, Antonio. (2007). “Sociocrítica y cultura”. En: Miguel Ángel Garrido Gallardo y Emilio Frechida Díaz (eds). Teoría/crítica, homenaje a la profesora Carmes Bobes Naves. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 131-145.

Cros, Edmond. (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco/Libros.

Cros, Edmond. (2011). De Freud aux neurosciences et à la critique des textes. Paris: L’Harmattan.

Duchet, Claude. (1979). “Positions et perspectives”. En: Sociocritique. Paris: Nathan, 3-8.

Duchet, Claude. (1980). “Idéologie de la mise en texte”. La pensée, revue du rationalisme moderne, 215, 95-108.

Escobar Mesa, Augusto. (1997). Memoria compartida con Manuel Mejía Vallejo. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.

Foucault, Michel. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo xxi.

Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Genette, Gérard. (1987). Seuils. Paris: Seuil.

Genette, Gérard. (2012). “Le mot qui fait le pont, c’est la désinvolture”. Entretien réalisé par Antoine Compagnon et Philippe Roger, assistés de Sabrina Valy. Critique, 778, 242-254.

Girard, René. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.

González, Fernán. (1997). Poderes enfrentados: iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: CINEP.

Gral, Catherine. (1997). “Incipit de nouvelles, íncipit de recueils”. En: Liliane Louvel, comp. L’incipit. Poitiers: La Licorne-UFR Langues et Littérature Poitiers, 271-289.

Guiot, Denis. (2010). “Priest Christopher ”. Encyclopædia Universalis. Paris: Nouvelle édition multimédia.

Herschberg Pierrot, Anne. (1999). “Étude génétique de l’incipit de Bouvard et Pécuchet”. Équinoxe, 16, 83-95.

Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos Jilmar. (2001). “Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la Biblioteca Aldeana de Colombia”. Revista Educación y Pedagogía, 13, 29-30, 103-111.

Lecercle, Jean-Jacques. (1997). “Combien coûte le premier pas? Une théorie énonciative de l’incipit”. En : Liliane Louvel, comp. L’incipit. Poitiers: La Licorne-UFR Langues et Littérature Poitiers, 7-17.

Le Petit RobertDictionnaire. (1988). París: Le Robert.

Martz, Jhon D. (1969). Colombia un estudio de política contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional.

Mejía Vallejo, Manuel. (1964). El día señalado. Barcelona: Destino.

Mejía Vallejo, Manuel. (1963). “Las manos en el rostro”. En: Cielo Cerrado. Medellín: La Tertulia, 13-18.

Melo, Jorge Orlando. (1995). “La república conservadora”. En: Colombia, hoy. 9ª ed. Bogotá: Siglo XXI, 52-101.

Moliner, María. (2000). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Oquist, Paul. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular.

Tirado Mejía, Álvaro. (1985). “Colombia: siglo y medio de bipartidismo”. En: Colombia, hoy. 9ª ed. Bogotá: Siglo XXI, 102-185.

Tirado Mejía, Álvaro. (1989). “López Pumarejo: la Revolución en Marcha”. En: Nueva Historia de Colombia 1. Bogotá: Planeta, 305-348.

Vox. (1968). Diccionario general ilustrado de la Lengua Española. Barcelona: Biblograf.

Descargas

Publicado

22-01-2014

Cómo citar

Escobar, A. (2014). El íncipit como una encrucijada de sentidos en El día señalado de Manuel Mejía Vallejo. Estudios De Literatura Colombiana, (33), 49–73. https://doi.org/10.17533/udea.elc.18168

Número

Sección

Artículos