Lectores y lectoras en la prensa comunista colombiana: redes epistolares en el periódico Tierra
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a03Palabras clave:
lectores, máquina gramófona, redes epistolares, lectura, prensaResumen
La poética de los soportes impresos, su materialidad y estructura gráfica posibilitan el análisis de los llamados rastros lectores. Este es el caso del periódico Tierra: órgano del Partido Comunista Colombiano que nace en 1932. El presente trabajo se propone exponer la formulación de un lector militante que combina las prácticas de lectura y escritura con la acción política desde su participación directa en el impreso. La revisión de cartas, escritos dirigidos y publicaciones sobre literatura y libros hace evidente que la representación de un lector ideal, corresponde con la de un agente activo en la militancia política.
Descargas
Citas
Artières, P. (2019). La experiencia escrita. Estudios sobre la cultura escrita contemporánea (1871-1981). Buenos Aires: Ampersand.
Cornejo, T. (2019). Ciudad de voces impresas. Historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. México-Chile: El Colegio de México/Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Debray, R. (2007). El socialismo y la imprenta. Un ciclo vital. New Left Review 46 (pp. 5-26).Fabre, D. (2008). Introducción (al libro Escrituras ordinarias). CPU-e, Revista de Investigación Educativa 6. Recuperado de www.uv.mx/cpue/num6/inves/fabre_introduccion_escrituras_ordinarias.html [08.06.2021].
González, J. E. (1932). Carta desde Tocaima. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 12, p. 12.
Gramsci, A. V. (1999). Cuadernos de la Cárcel. México: Era.
Guerra, C. (1932). Carta de Camila Guerra. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 9, p. 25.
Martell, I. (1932). Lo que se lee en Rusia para los niños. Tierra: órgano del partido comunista colombiano19, p. 20.
Molloy, S. (1996) Acto de presencia: la escritura autobiográf ica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
Morales Valencia, A. (1932). Carta del obrero Agustín Morales. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 6, p. 6.
Peters, V. (2014). Los carteles del periódico Tierra: construcción de la identidad del obrero colombiano. Hallazgos 21 (pp. 59-74). DOI https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.03
Rosa, N. (2001). La f icción proletaria. Barcelona: Editorial Crítica.Tierra. (1932a). Nuestra posición política. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 1, p. 1.
Tierra. (1932b). El ABC del comunismo (introducción). Tierra: órgano del partido comunista colombiano 12, p. 6.
Tierra. (1932c). Memorias de un barbero. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 2, p. 2.
Lectores y lectoras en la prensa comunista colombiana: redes epistolares en el periódico TierraEstudiosdE LitEratura CoLombiana 50, enero-junio 2022, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a03
Tierra. (1932d). Carlos Marx. Historia de su vida. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 17, p. 3.Tierra. (1932e). El cuento proletario. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 11, p. 3.
Vallejo, M. (2001). Los “padrecitos” fundadores de la prensa comunista en Colombia. Signo y Pensa-miento 39 (pp. 35-45). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensa-miento/article/view/2811 [17.06.2021]
Publicado
Versiones
- 22-08-2022 (2)
- 17-01-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.