Lectores y lectoras en la prensa comunista colombiana: redes epistolares en el periódico Tierra

Autores/as

  • Diana Paola Guzmán Méndez Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a03

Palabras clave:

lectores, máquina gramófona, redes epistolares, lectura, prensa

Resumen

La poética de los soportes impresos, su materialidad y estructura gráfica posibilitan el análisis de los llamados rastros lectores. Este es el caso del periódico Tierra: órgano del Partido Comunista Colombiano que nace en 1932. El presente trabajo se propone exponer la formulación de un lector militante que combina las prácticas de lectura y escritura con la acción política desde su participación directa en el impreso. La revisión de cartas, escritos dirigidos y publicaciones sobre literatura y libros hace evidente que la representación de un lector ideal, corresponde con la de un agente activo en la militancia política.

|Resumen
= 518 veces | HTML
= 17 veces| | PDF
= 510 veces| | VISOR
= 10 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artières, P. (2019). La experiencia escrita. Estudios sobre la cultura escrita contemporánea (1871-1981). Buenos Aires: Ampersand.

Cornejo, T. (2019). Ciudad de voces impresas. Historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. México-Chile: El Colegio de México/Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Debray, R. (2007). El socialismo y la imprenta. Un ciclo vital. New Left Review 46 (pp. 5-26).Fabre, D. (2008). Introducción (al libro Escrituras ordinarias). CPU-e, Revista de Investigación Educativa 6. Recuperado de www.uv.mx/cpue/num6/inves/fabre_introduccion_escrituras_ordinarias.html [08.06.2021].

González, J. E. (1932). Carta desde Tocaima. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 12, p. 12.

Gramsci, A. V. (1999). Cuadernos de la Cárcel. México: Era.

Guerra, C. (1932). Carta de Camila Guerra. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 9, p. 25.

Martell, I. (1932). Lo que se lee en Rusia para los niños. Tierra: órgano del partido comunista colombiano19, p. 20.

Molloy, S. (1996) Acto de presencia: la escritura autobiográf ica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Morales Valencia, A. (1932). Carta del obrero Agustín Morales. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 6, p. 6.

Peters, V. (2014). Los carteles del periódico Tierra: construcción de la identidad del obrero colombiano. Hallazgos 21 (pp. 59-74). DOI https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.03

Rosa, N. (2001). La f icción proletaria. Barcelona: Editorial Crítica.Tierra. (1932a). Nuestra posición política. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 1, p. 1.

Tierra. (1932b). El ABC del comunismo (introducción). Tierra: órgano del partido comunista colombiano 12, p. 6.

Tierra. (1932c). Memorias de un barbero. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 2, p. 2.

Lectores y lectoras en la prensa comunista colombiana: redes epistolares en el periódico TierraEstudiosdE LitEratura CoLombiana 50, enero-junio 2022, eISNN 2665-3273, https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a03

Tierra. (1932d). Carlos Marx. Historia de su vida. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 17, p. 3.Tierra. (1932e). El cuento proletario. Tierra: órgano del partido comunista colombiano 11, p. 3.

Vallejo, M. (2001). Los “padrecitos” fundadores de la prensa comunista en Colombia. Signo y Pensa-miento 39 (pp. 35-45). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensa-miento/article/view/2811 [17.06.2021]

Publicado

17-01-2022 — Actualizado el 22-08-2022

Versiones

Cómo citar

Guzmán Méndez , D. P. (2022). Lectores y lectoras en la prensa comunista colombiana: redes epistolares en el periódico Tierra. Estudios De Literatura Colombiana, (50), 55–70. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a03 (Original work published 17 de enero de 2022)