El canon. Construcción y (de)construcción de la memoria

Autores/as

  • Diana Paola Guzmán Méndez Universidad Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.18524

Palabras clave:

historiografía literaria, historia de la literatura colombiana, canon, memoria, herencia

Resumen

La conformación, pervivencia y socavamiento de los mecanismosque construyen a la memoria nos exigen una reflexión crítica entreinteracción teórica y estructuración de la historia literaria. La propuesta de este trabajo se concentra en la relación íntima entre la construcción de un canon literario y las dinámicas de memorabilidad. En este sentido, dichos procesos no solo decantan en la consolidación de un canon literario nacional, sino que abren la posibilidad de presentar, a través de cuatro historias de la literatura colombiana, una muestra de la evolución que experimentan las ideas de historiador y de crítico. Desde José María Vergara y Vergara, hasta Baldomero Sanín Cano, pasando por Antonio Gómez Restrepo y Roberto Cortázar, la concepción del canon como un mecanismo se evidencia como una cartografía que no puede mantenerse estática y que, además, varía de acuerdo con el mapeo que se propone.

|Resumen
= 266 veces | PDF
= 155 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Paola Guzmán Méndez, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Doctora en literatura de la Universidad de Antioquia, magíster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Profesora titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la Maestría en semiótica. Integrante del grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra.    

Citas

Brandes, G. (1924). Las grandes corrientes de la literatura en el siglo xix. Barcelona: Publicaciones de La Revista Blanca.

Braudel, F. (2002). Las ambiciones de la historia. Barcelona: Crítica.

Braudel, F. (1989). Una lección de historia. México:Fondo de Cultura Económica.

Cortázar, R. (1908). La novela en Colombia. Bogotá: Imprenta eléctrica.

Cortázar, R. (2003). La verdad y las formas jurídicas. 2ª ed. Barcelona: Gedisa.

Gómez Restrepo, A. (1938-1947). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez Restrepo, A. (1926). El descubrimiento de América y la higiene. En Indagaciones e imágenes (pp. 59-69). Bogotá: Ediciones Colombia.

Harris, W. V. (1998). La canonicidad. En El canon literario (pp. 45-65). Madrid: Arco.

Jaramillo, M. (1907). Mercedes. Medellín: Tipografía de San Antonio.

Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Ediciones Península.

Kirk, R. (1986). La mentalidad conservadora en Inglaterra y los Estados Unidos. Madrid: Rialp.

LaCapra, D. (2008). Representar el holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo libros.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Ediciones Paidós.

Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Madrid: Trilce.

Rama, Á. (1982). La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura/Instituto Colombiano de Cultura.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. A. Neira Calvo (trad). México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo xxi.

Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: cnca-Grijalbo.

Samper, J. M. (1856). Pensamientos sobre moral, política, literatura, religión i costumbres. Bogotá: Imp. de Echeverría.

Sanín Cano, B. (1944). Letras colombianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sanín Cano, B. (1942). Colombia y los poetas. En Ensayos (pp. 20-22). Bogotá: Biblioteca Popular.

Sanín Cano, B. (1931). Rafael Maya o la pasión crítica. En Crítica y arte(pp. 67-70). Bogotá: Librería Nueva.

Vergara y Vergara, J. M. (1885). Artículos literarios. Con una noticia biográfica, por D. José M. Samper. Londres: J. M. Fonnegra.

Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura de la Nueva Granada. De la conquista a la Independencia (1538-1810). Bogotá: Imprenta de Echevarría Hermanos.

Descargas

Publicado

18-02-2014

Cómo citar

Guzmán Méndez, D. P. (2014). El canon. Construcción y (de)construcción de la memoria. Estudios De Literatura Colombiana, (34), 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.elc.18524

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.