La revista Alpha y la posguerra de los Mil Días
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.358112Palabras clave:
revista Alpha, guerra de los Mil Días , representaciones de la guerra, literatura posguerra en ColombiaResumen
Este artículo explora la forma como la revista literaria Alpha de Medellín, a partir de 1906, afrontó las representaciones de la guerra de los Mil Días. Sus editores, temerosos de ver reactivado el enfrentamiento bélico cuyas imágenes de terror circulaban en la capital antioqueña, propusieron una publicación seriada que fuera una plataforma textual para el encuentro de escritores, pensadores y artistas colombianos de diferentes posturas políticas, antiguos rivales durante la guerra que había terminado recientemente. Para escribir este artículo, (1) se presentó la línea editorial de Alpha, (2) se exploraron las imágenes de la guerra de los Mil Días expuestas en obras literarias y pictóricas, y (3) se presentaron las representaciones sobre la guerra que habían construido conservadores y liberales. Se concluye que la revista Alpha nació y se desarrolló como parte de un proyecto nacional que buscaba disminuir las violencias ideológicas que permanecían en la primera posguerra colombiana del siglo XX.
Descargas
Citas
Arango, M. (2006). Publicaciones periódicas en Antioquia 1814-1960. Del Chibalete a la Rotativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Bedoya Sánchez, G. A. (2018). Los juegos florales y la creación del valor literario. El caso de la narrativa breve antioqueña. Anales de Literatura Hispanoamericana 47, pp. 53-72. DOI: https://doi.org/10.5209/ALHI.62727
Bernal, C. (1904). Informe que el secretario de gobierno del departamento de Antioquia presenta al gobernador al reunirse la Asamblea de 1904. Medellín: Imprenta Oficial.
Betancourt, F. (1907). Opiniones literarias. Alpha 21, pp. 859-866.
Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: Planeta Colombia.
Deas, M. (2017). Las fuerzas del orden. Bogotá: Taurus.
Escobar Villegas, J. C. (2009). Progresar y civilizar. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Gómez, F. (1907). Un padre de la patria. Alpha 19, pp. 751-775.
Gómez, F. (1912). Notas. El sodán. Alpha 77-78, pp. 235-237.
González, B. (2000). Artistas en tiempos de guerra: los fotógrafos. Boletín Cultural y Bibliográfico 37 (54), pp. 11-22.
Grillo, M. (1906). Contra-homilía. Alpha 3, pp. 85-92.
Henao, J. y Arrubla, G. (1929). Historia de Colombia. Bogotá: Camacho Roldán y Cía.
Holguín Mallarino, J. (1908). Desde cerca. París: Librairie Générale et Internationale G. Ficker.
Jiménez, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos xix y xx. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Cultura.
Junta directiva. (1906a). Notas editoriales. Para empezar. Alpha 1, pp. 41-42.
Junta directiva. (1906b). Notas editoriales. Homenaje. Alpha 1, pp. 43-44.
Junta directiva. (1906c). Notas editoriales. Nota importante. Alpha 2, p. 84.
Junta redactora. (1905). Crónica local. Revista nueva. Literatura y ciencias 2(13), pp. 421-422.
L. D. (1903). Continuamos. La Miscelánea 6(1), p. 1.
López, A. (2023). “La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el periodo de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923”. Capítulo IV, pp. 132-165. https://repositorio.banrep.gov.co/items/94b9c8af-f9a1-431f-ab13-834179f89dd6
Marroquín, L. y Rivas, J. (1907). Pax. Bogotá: Imprenta de la luz.
Olano, R. (2004). Memorias. Tomo 1. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Pérez, J. M. (1938). Reminiscencias liberales. Bogotá: Editorial El Gráfico.
Pineda, Á. (2016). Tomás Carrasquilla. Vida, creación e identidad antioqueña. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Pinzón, J. (1905). Bibliografía. Revista nueva. Literatura y ciencias 2 (13), pp. 420-421.
Rendón, F. (1907). El palacio de la felicidad. Alpha 3, pp. 93-104.
Restrepo, M. L. (2005). En busca de un ideal. Los intelectuales antioqueños en la formación de la vida cultural de una época, 1900-1915. Historia y sociedad 11, pp. 115-132. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23295/24065 [14.03.2022]
Restrepo, S. (1906a). El enemigo. Alpha 2, pp. 61-70.
Restrepo, S. (1906b). Notas editoriales. Los libros y el crimen. Alpha 3, pp. 122-124.
Schwartz, J. y Patiño, R. (2004). “Introducción”. Dossier dedicado al estudio de revistas literarias y culturales de América Latina. Revista Iberoamericana, LXX 208-209, pp. 647-650.
Secretaría de Gobierno de Antioquia (1904). Ordenanzas expedidas por la Asamblea en sus sesiones ordinarias de 1904. Lino Ospina (dir.). Edición oficial hecha bajo la dirección de la Secretaría de Gobierno. Medellín: Imprenta Oficial.
Steinhäuser, A. (2020). El concepto de xenia en la Odisea. En Ó. Hincapié Grisales y J. F. García Castro (Coords.). A Homero lo trajo el mar. Navegando en la Odisea (pp. 75-101). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Uribe Uribe, R. (1980). Discursos. Cámara de Representantes (1896). Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.
Velasco, D. (1902). La guerra en el istmo. Panamá: Imprenta Star and Herald.
Velásquez, E. (1907). Égloga de la tarde. Alpha 22, pp. 885-886.
Vives Guerra, J. (2000). De la guerra. En H. Gaviria (Coord.). El Recluta (pp. 27-30). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.