Abordaje corpo-político a la poesía de Luis Carlos López: cuerpo grotesco, cuerpo liberado

Autores/as

  • Arcea Zapata de Aston Kentucky Wesleyan College

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.20021

Palabras clave:

López, Luis Carlos, poesía, corpopolítica, grotesco, carnavalesco

Resumen

En el presente artículo se abordan, desde una lectura corpopolítica, las implicancias que la figuración del cuerpo grotesco tiene en la poesía del colombiano Luis Carlos López, donde lo carnavalesco y el humor invaden los diferentes niveles de sentido literario, entre ellos, lo antiburgués, la desacralización de lo sagrado y la sacralización de “objetos comunes”, lo anticolonial, la tensión entre lo solemne y lo cómico-popular o el lenguaje coloquial, exponiendo así su posición crítica frente a un orden político que cree alterado y corrupto.
 
|Resumen
= 455 veces | PDF
= 337 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arcea Zapata de Aston, Kentucky Wesleyan College

Doctora en literatura latinoamericana en el campo de la poesía (University of Iowa), magíster en lengua española y literatura (University of Arkansas, Fayetteville), licenciada en filología e idiomas (Universidad del Atlántico, Colombia). Ha enseñado inglés y español en todos los niveles en Colombia, Inglaterra y Estados Unidos (University of Arkansas, University of Iowa y University of Evansville). Trabaja con el grupo de investigación Sala de Taller Cuerpo y Femenino. Es fundadora y presidenta de EDUCA (Educational and Cultural Advancement forLatinos, Inc.). Directora de Languages and Culture in Action, programa de inmersión para niños y adultos, especialmente en español. Desarrolla materiales educativos para la enseñanza de lenguas y participa en conferencias y talleres sobre metodología del español como lengua extranjera, el español de negocios, lengua y cultura. Actualmente es directora del Programa de Español en el Departamento de Lenguas Modernas en Kentucky Wesleyan College en Owensboro.

Citas

Alstrum, J. J. (1978). Las Gotas amargas, de José Asunción Silva y la poesía de Luis Carlos López. Thesaurus, XXXIII(2), 280-303.

Alstrum, J. J. (1986). La poesía de Luis Carlos López y la tradición de la antiliteratura en las letras hispánicas. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXIII(7), s/n. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol7/poesia.htm [Consultado el 8 de febrero del 2014]

Alstrum J. J. (1987). La sátira política de Luis Carlos López. Revista de Estudios Colombianos, 3, 29-33. Disponible en http://www.colombianistas.org/PortalsO/Revista/REC-3/5.REC_03_JamesAlstrum.pdf. [Consultado el 8 de febrero del 2014]

Arévalo, G. A. (1994). El desencantado. En L. C. López, Obra poética(pp. IX-XLI). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Bakhtin, M. (1984). Rabelais and his World. Bloomington: Indiana University Press.

Bakhtin, M. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, J. y C. Conroy (trad.) Madrid: Alianza Universidad.

Botero, E. (1964). Cinco poetas colombianos. Manizales: Imprenta Departamental.

Castillo, J. L. (1998). Los éxtasis de mi villorrio: Herrera y Reissig, Luis Carlos López y la subversión de los idilios de aldea. Thesaurus, III(3), 582-594. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_003_130_0.pdf. [Consultado el 8 de febrero del 2014]

Eco, U. (1989). Los marcos de la “libertad” cómica. En U. Eco, V.V. Ivanov y M. Rector, ¡Carnaval! (pp. 9-20). México: Fondo de Cultura Económica.

Ferrer Franco, Y. (2010). La “arquitectura estética” de una poética del Caribe colombiano: el caso de Luis Carlos López, visto por Gabriel Ferrer Ruiz. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 13, 224-226.

García Prada, C. (1945). Zurce que zurce líricos chismes: Luis Carlos López. En VV. AA., Estudios Hispanoamericanos, (pp. 238-240). México: Colegio de México.

Klein, S. B. (1988). Ankoku Butô: The Premodern and Postmodern Influences on the Dance of Utter Darkness. Ithaca, Nueva York: East Asia Program, Cornell University.

Kristeva, J. (2006) [1980]. Sobre la abyección. En J. Kristeva, Los poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline (pp. 7-45). México: Siglo XXI Editores.

Latino, S. (1956). Prólogo. En Los mejores versos de Luis C. López 2ª ed. (p.1), Buenos Aires: Nuestra América.

Lizarazo, M. C. (2000). Lo grotesco en el Butoh. Recobrando una humanidad perdida. Bogotá: Universidad de Los Andes.

López, L. C. (1994). Obra poética. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Restrepo, E y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca.

Shade, G. D. (1954). La sátira y las imágenes en la poesía de Luis Carlos López. Revista Iberoamericana, 42, 109-123. Disponible en http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/1693/1894. [Consultado el 8 de febrero del 2014]

Descargas

Publicado

17-07-2014

Cómo citar

Zapata de Aston, A. (2014). Abordaje corpo-político a la poesía de Luis Carlos López: cuerpo grotesco, cuerpo liberado. Estudios De Literatura Colombiana, (35), 47–64. https://doi.org/10.17533/udea.elc.20021

Número

Sección

Artículos