La justa medida de la muerte: el nacimiento y la muerte del yo en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a08Palabras clave:
autobiografía, duelo, relato de filiación, Héctor Abad FaciolinceResumen
Este trabajo busca leer El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, a partir de la conexión entre tres ejes teóricos principales: la autobiografía, el duelo y los relatos de filiación. Con relación al problema de la autobiografía, se acerca a Paul de Man (1991) y Jacques Derrida (2009), que abordan directamente la relación entre autobiografía y muerte, lo que lleva a la cuestión del duelo, leído junto a Freud (2011) y Allouch (2004). La hipótesis de lectura es la de que la novela debe añadir un tercer elemento a la discusión: los relatos de filiación (Demanze, 2012; Premat, 2016).
Descargas
Citas
Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Buenos Aires: Seix Barral.
Abad Faciolince, H. (2009a). Traiciones de la memoria. Bogotá: Alfaguara.
Abad Faciolince, H. (2009b). Un poema en el bolsillo. Letras Libres 128. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/un-poema-en-el-bolsillo [24.02.2018].
Allouch, J. (2004). Erótica do luto. Rio de Janeiro: Companhia de Freud.
Barthes, R. (2004). A morte do autor. In: O rumor da língua (pp. 57-64). São Paulo: Martins Fontes.
De Man, P. (1991). La autobiografía como desfiguración. Anthropos: Boletín de Información y Documentación 29, pp. 113-118.
Demanze, L. (2012). Le recit de filiation aujourd’hui. Lire au lycée professionnel 67. Disponível em: http://www.educ-revues.fr/LLP/AffichageDocument.aspx?iddoc=40389 [23.02.2018].
Derrida, J. (2009). Otobiografías: La enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1974). Sobre a Transitoriedade. In: Edição Standard Brasileira das Obras Completas de Sigmund Freud, v. XIV (pp. 182-185). Rio de Janeiro: Imago.
Freud, S. (2001). A Interpretação de Sonhos. Rio de Janeiro: Imago.
Freud, S. (2011). Luto e melancolia. São Paulo: Cosac Naify.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
Premat, J. (2008). Héroes sin atributos: figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Premat, J. (2016). Fin de los tiempos, comienzos de la literatura. Revista Eidos 24. pp. 104-123.
Tenorio, H. A. (2009). Sobre un poema en el bolsillo. Letras Libres 129. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico/sobre-un-poema-en-el-bolsillo [25.02.2018].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.