El Modelo de la Flor: una propuesta de sustentabilidad ambiental a través del ocio
Palabras clave:
educación física, formación del profesorado, modelo floral, ocio, prácticas sosteniblesResumen
El Modelo de la Flor es una propuesta interdisciplinar, integral y sistémica de la Universidad Pedagógica Nacional para la formación ambiental, inspirada en el concepto de las cinco pieles del pintor Friedensreich Hundertwasser, y desarrollada por el grupo ‘Ambiente y Currículo’ de la universidad. El modelo está compuesto por seis pieles o niveles, diez dimensiones o pétalos, la espiral y los actores. Las pieles representan la interacción en espiral del entorno (el cuerpo, el hogar, la universidad, la ciudad, la región y el planeta) con la cosmovisión de las comunidades indígenas como alternativa a los modelos ambientales hegemónicos. Los pétalos representan las dimensiones de la formación ambiental (epistemológica, ontológica, cultural, estética, lúdica, creativa, económica, política, ética y de ocio) y apelan tanto al conocimiento, como a las emociones, la cultura y la estética, entre otros. Finalmente, el modelo incorpora las relaciones con el contexto educativo desde una interacción circular entre lo personal y lo colectivo, mediada por procesos educativos y actores sociales. El objetivo de este trabajo fue analizar la dimensión del ocio de este modelo para abordar las problemáticas ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria, haciendo especial hincapié en la educación física. Este análisis destaca el papel del ocio en la creación de una conciencia ambiental profunda y en la promoción de prácticas sustentables dentro y fuera de la universidad.
Descargas
Citas
1. Acuerdo 008 de 2021. [Consejo Superior]. Por medio del cual se define la política ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional. 10 de junio de 2021. https://vac.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/10/politica-ambiental-UPN.pdf
2. Alonso Ruiz, R. A., Valdemoros San Emeterio, M. Á., y Martínez-Villar, J. M. (2024). Ocio ambiental en clave intergeneracional. Motivaciones para su práctica. Pedagogía Social, (44), 1-15. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.08
3. Cuenca Cabeza, M. (2014). Ocio valioso. Deusto.
4. Cuenca Cabeza, M. (2016). As culturas do lazer. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 3(1), 3-19. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbel/article/view/484
5. Elizalde, R., Gomes, C. L., Bahia, M. C., y Lacerda, L. L. L. (2015). Contribución del ocio para la sustentabilidad y los desafíos ambientales del presente. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3), 493-511. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180739769003
6. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
7. Gudynas, E. (2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20. https://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf
8. Leff, E. (2013). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
9. Martínez García, R., Caballo Villar, M. B., y Varela Crespo, L. (2020). El ocio en el medio natural como promotor de la conexión emocional con la naturaleza. Un estudio en clave ambiental con adolescentes pontevedreses (Galicia-España). Pensamiento Educativo, 57(2), 1-16 https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.6
10. Mora González, L. M., Rodríguez Cortés, I. A., y Aldana Villalobos, K. (2018). Reflexiones y emociones: Wayra, una propuesta de encuentro entre el ocio, la recreación y la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (extraordinario), 1-7. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8711
11. Moreno, D., Mora, L., Martínez, A., Benavides, J., Martínez, S., Aldana, K., Pinto, Norberto, y Nieto, D. (2018). Propuesta de inclusión de lo ambiental: caminos a la interdisciplinaridad en la educación superior. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (extraordinario), 1-6. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/9192
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katheryne Aldana Villalobos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.