A Health-Communication Teaching Module
Keywords:
university, health education, communication, behavior, faculty membersAbstract
This article introduces a teaching module on Health Communication, which arises from the perceived needs in our environment and studies by Nacer Center. Communication and life are so closely related that are considered inseparable concepts, therefore, teaching and development on this field is relatively new, not only adds significant elements of personal and professional training for our graduates from Universidad de Antioquia; it also allows to directly contribute to the improvement of health care assistance, to achieve quality, respect and opportunity needed - and deserved - by the people or communities seeking to promote health, prevent illness, or solve health problems.
Downloads
References
Alcalay, Rina. (1999, marzo). “La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses”. En: Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 5, núm. 3.
Alves de LA. (2003). Habilidades de comunicación: un pilar básico de la competencia clínica. Buenos Aires, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
Borrell i Carrió, Francesc. (1989). Manual de Entrevista Clínica, Barcelona, Doyma.
Calsamiglia Blancafort, Helena & Tuson Valls, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso, Barcelona, Ariel.
Dover, Robert & Puerta Silva, Claudia. (2008). El derecho a la salud, la participación en el régimen subsidiado. Medellín, Universidad de Antioquia, Colciencias, Instituto de Estudios Regionles –INER–.
Escandell Vidal, María Victoria. (2005). La Comunicación, Madrid, Gredos.
Gobernación de Antioquia. (2008). Cultura y Salud en Urabá: retos para la reducción de la mortalidad materna, Medellín, DSSA.
INER-CISH-COLCIENCIAS. (2007). Representación de las comunidades locales en el régimen subsidiado de salud. El caso del Departamento de la Guajira. Medellín, INER, CISH, COLCIENCIAS.
Nacer, Salud Sexual y Reproductiva. (2009 a). “Módulo educativo para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los agentes de salud”. Medellín, Vicerrectoría de Extensión BUPPE, Universidad de Antioquia.
Nacer, Salud Sexual y Reproductiva. (2009 b). Informe Término del Proyecto “Módulo educativo para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los agentes de salud”. Medellín, Vicerrectoría de Extensión BUPPE, Universidad de Antioquia.
Pons, X. (2006, marzo). “La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación”. En: Enfermería Integral.
Ramentol i Masia, Santiago. (2000). Els silencis de la ciència, Barcelona, Comunicació edicions, 3 i 4.
Ruiz Moral, R., Prados Castillejo, J. A., Alba Jurado, M., Bellón Saameño, J. y Pérula de Torres, L. A. (2001, abril 30). “Validez y fiabilidad de un instrumento para la valoración de la entrevista clínica en médicos residentes de medicina de familia: el cuestionario GATHA-RES”, en: Atención Primaria, Vol. 27, núm. 7.
Ruiz-Moral, R. y Pérula de Torres, L.A. (2006). “Validez y fiabilidad de un instrumento para evaluar la comunicación clínica en las consultas: el cuestionario CICAA, en: Atención Primaria. 37(6): 320-4.
Watzlawick, Paul; Bavelas, Janet Beavin; Jackson, Don D. (1987). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, 6ª ed., Barcelona, Herder.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.