Proceso constituyente y asamblea nacional de 1991. Representaciones sobre la paz en la prensa escrita a partir de voz. La verdad del pueblo
Palabras clave:
Asamblea Nacional Constituyente de 1991, paz, representaciones, semanario Voz, ColombiaResumen
El artículo analiza las representaciones de paz identificadas durante el proceso de reforma constituyente y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1991 en Colombia.Toma en cuenta los estudios interdisciplinarios previos que abordan la problemática y se apoya en las categorías Representaciones, Paz y Proceso Constituyente. Las preguntas centrales son: ¿por qué la Asamblea creó expectativas sobre la paz y cambios en Colombia, y, ¿cuáles fueron sus representaciones en la prensa escrita? Los antecedentes jurídicos y contexto socio-político evidencian iniciativas gubernamentales y universitarias a favor de una reforma constitucional, pero también ciertas gestiones en pro de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar durante las presidencias de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) y Cesar Augusto Gaviria Trujillo (1990-1994). El caso escogido para el análisis son los discursos y mensajes publicados en el Semanario Voz. La verdad del pueblo, los cuales se orientan a representar: 1) las reformas constitucionales de la ANC como generadoras de paz y, 2) la Asamblea como mediadora, acompañante o impulsora del proceso de paz entre el Gobierno y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). Los autores arguyen cómo el proyecto de cambio constitucional no fue necesariamente el mecanismo que garantizó la paz entre el Estado y los grupos armados insurgentes a través de la Asamblea Nacional Constituyente, pero sí fue el que representó la mayor parte de los discursos de paz que tuvieron lugar en la sociedad colombiana de la época.
Descargas
Citas
Abric, Jean Claude. 2001. Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Alarcón Núñez, Oscar. 2011. La cara oculta de la Constitución del 91. Bogotá: Planeta.
Ballén, Rafael. 1995. Constitución política de Colombia. Antecedentes y comentarios. Santa Fe de Bogotá D.C.: Gustavo Ibáñez.
Bobbio, Norberto. 1996. El futuro de la democracia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, http://www.4shared.com/office/iZvj6ZO7/Norberto-Bobbio-El-futuro-de-l.html .
Bobbio, Norberto. 2003. Teoría General de la Política. Madrid: Trotta.
Bobbio, Norberto, Nicolás Matteucci y Gian Pasquino. 2002. Diccionario de Política, Decimotercera edición en español. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores s.a. de c.v.
Buenahora, Jaime. 1991. El Proceso Constituyente. De la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cepeda, Manuel José. 2007. Polémicas constitucionales. Colombia: Legis.
De la Calle Lombana, Humberto de. 1992. La Constituyente: un camino para la reconciliación. Bogotá: Ministerio de Gobierno.
De la Calle Lombana, Humberto de. 2004. Contra todas las apuestas. Historia íntima de la Constituyente de 1991. Bogotá D.C.: Planeta.
Díaz, Apolinar. 1992. “La sinuosa marcha de la transición colombiana”. Nueva Sociedad, 119: 28-35, http://www.nuso.org/upload/articulos/2106_1.pdf.
Estrada, Diego. 1990. El camino de la Constituyente. Medellín: Universidad de Antioquia.
Farr, Robert. 1986. “Las representaciones sociales”. En Psicología Social II, ed. Serge Moscovici, 495-506. Barcelona: Paidós.
García, Mauricio. 2008. “Un país de estados de estados de Excepción”. El Espectador. Octubre 11, http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso43317-un-pais-de-estados-de-excepcion.
Gaviria, Cesar. 2004. “Prólogo”. En Contra todas las apuestas. Historia íntima de la Constituyente de 1991, Humberto de la Calle, 11-63. Bogotá D.C.: Planeta.
González, Quintero, 2009. Procesos constituyentes y cortes constitucionales: una perspectiva comparada. Díkaion, 23, 18: 135-161.
Gutiérrez, Alberoni, J. D. 1998. “La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial”. Revista Psiquiatría Pública. 10, 4: 211-219.
Gutiérrez-Sanín, Francisco. 2011. “La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías”. Estudios socio-jurídicos. 13, 1: 419-447, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73318918015.
Hurtado, Mónica. 2003. “Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991”. Revista de Estudios Sociales. 16, http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+23.
Jiménez Martín, Andrea Carolina. 2008. Democracia y neoliberalismo. Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política de 1991. Bogotá: IEPRI, La Carreta Editores.
Jodelet, Dense. 1984. “Pensamiento social e historicidad”. Relaciones. 24, 93: 20-21.
“La revolución de los sardinos”. 1990. Semana.com, junio 11, http://www.semana.com/especiales/articulo/la-revolucion-sardinos/13428-3
López Gutiérrez, William. 1999. “La política de la paz y los procesos de negociación en Colombia. Breve balance y perspectivas”. Convergencia. 6, 19: 245-274.
López, Michelsen Alfonso. 1993. “A manera de presentación”. En El Estado ladrón, Carlos Lemos Simmonds, 11-29.Santa Fe de Bogotá D.C.: Distribuidora El Libro.
Mejía-Quintana, Óscar y Formisano, Martiza. 1998. “Hacia una Asamblea Constitucional como instrumento de democratización ciudadana y herramienta de paz en Colombia”. Revista de Estudios Sociales. 1, http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+01.
Mejía Quintana, Oscar. 2005. Poder constituyente, conflicto y constitución en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Cijus.
Mejía Quintana, Oscar. 2006. “Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia”. Jurídicas. 3, 2: 47-82.
Marková, Ivana 2006. “En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales”. En: La teoría sociocultural y la psicología social actual, ed.Amalio Blanco y Dario Páez, 14-15. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
Mejía Quintana, Oscar y Maritza Formisano Prada. 1998. “Hacia una asamblea constitucional como instrumento de democratización ciudadana y herramienta de paz en Colombia”. Revista de Estudios Sociales. 1, http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+01.
Moreno Parra, Héctor Alonso. 2011. “La Constituyente: un acuerdo político para la paz”. Semanario virtual. Corporación viva la ciudadanía. 255, http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0255/pdfs/articulo260_255.pdf.
Moscovici, Serge. 1984. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, Serge. 2000. Social representations. Explorations in social phichology. Cambridge: Polity Press.
Pabón, Elvira. 1993. “Colombia y su revolución pacífica. La nueva Constitución del 5 de julio de 1991. Inicio de un marco institucional dentro de un contexto político pluralista”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). 79: 161-208, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27204.
Pardo, Rafael. 1994. “PNR: una estrategia para la reconciliación”. En PNR: 11 años de camino. La sociedad civil en marcha, comp. Fernando Bernal, 28-32. Santafé de Bogotá D.C: Cerec.
Pardo, Rafael. 1996. De primera mano. Colombia 1986-1994: entre conflictos y esperanzas. Santafé de Bogotá: Cerec & Norma s.a.
Pérez, Guillermo. 1990. La Constituyente: ¿Pacto o retoque institucional? Bogotá: Rothory.
Pérez, Jesús. 1990. “La Constituyente, el cambio político y la paz”. Revista Javeriana. 113, 564: 261-271.
Quintero Ramírez, Oscar Alejandro. 2002. Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista colombiana de sociología. 7, 1: 125-151.
Ramírez Tobón, William. 2011. “Las ceremonias de la paz en Colombia”. Análisis político. 14, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2014.pdf.
Rodríguez, Claudia. 2009. “Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación”. Comunicación y Sociedad. 11, 11-36, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34611503002
Sandoval, Fabio. 1992. “Colombia. ¿El momento de la verdad?”. Revista Nueva Sociedad 118: 6-11, http://www.nuso.org/upload/articulos/2988_1.pdf
Sabater, José. 1995. Introducción al derecho constitucional: apuntes de cátedra. Madrid: Editorial Gamma.
Valencia-Villa, Hernando. 1990. “Por una Asamblea Constituyente democrática”. Análisis Político. 9, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2009.pdf
Valencia-Villa, Hernando. 2012. Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C.: Panamericana.
Vásquez Ramírez, Gilberto. 1998. “La Constituyente del 91 vista en perspectiva”. Revista Universidad de Medellín. 67: 32-40.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.