Audience research: the case of Zoom national university channel

Authors

  • Fredy Alexander Suárez Pareja University of Antioquia

Keywords:

audience, television, communication theory, public television, university television

Abstract

The research seeks to answer the question that asks whether the target presented by the channel Zoom,  students and teachers as defined in senior high school and college, is really the audience that watches the channel.To respond to the study of the audience in Medellin,  applied to undergraduate students and teachers of the six colleges affiliated to the channel, as in six universities and unaffiliated students and teachers of senior year six  schools in the city, with the purpose of inquire the knowledge we have and the consumption made of Zoom.We define a mixed model research, articulating instruments such as  surveys,  interviews  and  focus  group  which  allows  a  more  comprehensive  analysis of qualitative and quantitative  data to establish a broader and deeper  perspective  of  the  problem, the results imply that the channel  has to make efforts  to  reach  your target audience with greater force.

|Abstract
= 192 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 201 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fredy Alexander Suárez Pareja, University of Antioquia

Master in Communications from the line of content analysis, production and reception of media of the Master in Communications of the University of Antioquia; specialist in Aesthetics from the National University, Medellín headquarters (2007); social communicator - journalist from the University of Antioquia (2002) and television and radio production technologist from the Jaime Isaza Cadavid Polytechnic. 

References

Ang, I. (1997). Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del con-sumo de los medios en el sistema mediático transnacional. En D. Dayan, En busca del público. Recepción, televisión y medios. Barcelona: Gedisa.

Arango Forero, G. (2008). Fragmentación de audiencias en una sociedad multi-canal. Palabra Clave, 11(001).

Bonilla, J. I., Rincón, O., Zuluaga, J., & Cataño, M. (2012). De las Audiencias contemplativas a los productores conectados: Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Cali: Sello editorial javeriano.

Burke, P., & Briggs, A. (2002). De Gutemberg a Internet: Una historia social de los medios de comunicación. España: Taurus.

Cogo, D. (05 de 05 de 2011). Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Recuperado el 8 de junio de 2011, de Portal de la Comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comu-nicación: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=48.

Corominas, M. (8 de junio de 2011). Los Estudios de la Recepción. Recuperado el 8 de junio de 2011, de Portal de la Comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=4.

Crovi Druetta, D. (2012). Pantallas eslabonadas: Oferta incesante de recursos para educar. En G. Orozco, TVMORFOSIS: La televisión abierta hacia la sociedad de redes (pág. 247). Guadalajara: Tintable.

Dayan, D. (1997). En busca del público. Recepción, televisión y medios. (M. M. Negroni, Trad.) Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (1985). TV: la transparence perdue. París: Grasset.

Ferrés, J. (1994). Video y educación. Barcelona, España: Paidós.

Fuenzalida, V. (2000). La televisión pública en Amércia Latina. Reforma o priva-tización. Santiago de Chile: Fondo de cultura Económica.

García Canclini, N. (1996). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico: Grijalbo.

Huerta, A. (08 de 06 de 2011). De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Recuperado el 08 de Junio de 2011, de Portal de la Comuni-cación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación: www.portal-comunicacion.com/uploads/pdf/22_esp.pdf.

Machado, A. (2003). VII Encuentro Nacional de Televisión. Medellín.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cul-tura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.

Ministerio de Cultura. (10 de 2011). Política de Comunicación/Cultura. Recupe-rado el 10 de 2011, de www.mincultura.gov.co.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Morley, D. (1997). La recepción sobre los trabajos de recepción. Retorno a El Público de Nationwide. En D. Dayan, En busca del público. Recepción, televisión y medios. Barcelona: Gedisa.

Morley, D. (2007). Medios, modernidad y tecnología: Hacia una teoría interdis-cilinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Orozco, G. (1993). Dialéctica de la mediación televisiva – estruturacción de es-trategias de recepción por los televidentes. Análisis.

Osorio, E. (Julio - Agosto de 2011). Balances y retos para el desarrollo de los servicios audiovisuales en la era digital. Conexionista TV(2).

Perez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (2002). La Post Televisión: Multimedia, internet y globalización eco-nómica. Barcelona: Icaria.

Rincón, O. (2001). Televisión pública. Del consumidor al ciudadano. Bogotá.

Rincón, O. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Norma.

Roncagliolo, R. (1996). Latin América: Community radio and television as pub-lic service broadcasting. En UNESCO, Publics service broadcasting, cultural and educational dimensions. París.

Sagástegui Rodriguez, D. (2012). La Mediación Tecnológica en la Educación en la Era de la Transmediación y Nuevos Alfabetismos. En G. Orozco, TV-MORFOSIS, La televisión abierta hacia la sociedad de redes. Guadalajara: Tintable.

Universidad de la Sabana. (2008). Tendencias y hábitos de consumo en televisión y expectativas del público objetivo frente al proyecto de creación del canal nacional universitario. Bogotá.

Zapata Duque, J. F. (Diciembre de 2010). Inclusión digital: Retos y promesas de la televisión digital terrestre en Colombia. FOLIOS(24).

Zoom. (2009). Propuesta de Valor.

Published

2014-10-02

How to Cite

Suárez Pareja, F. A. . (2014). Audience research: the case of Zoom national university channel. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (30), 75–105. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/20777

Issue

Section

Artículos