Estudio de audiencia: el caso de Zoom canal universitario nacional en Medellín

Autores/as

  • Fredy Alexander Suárez Pareja Universidad de Antioquia

Palabras clave:

audiencia, televisión, teorías de la comunicación, televisión pública, televisión universitaria

Resumen

La investigación busca dar respuesta a la pregunta que indaga si el público objetivo planteado por el canal Zoom, definido en estudiantes y profesores de último año de bachillerato y universitarios, es realmente el público que ve el canal. Para dar respuesta se realiza un estudio de audiencia en Medellín, aplicado a estudiantes y docentes de pregrado de las seis universidades afiliadas al canal, al igual que en seis universidades no afiliadas y a estudiantes y docentes de último año de bachillerato de seis colegios de la ciudad, con el propósito de indagar por el conocimiento que se tiene y el consumo que se hace de Zoom. Se define un modelo mixto de investigación, que articula instrumentos como encuestas, entrevistas en profundidad y grupo focal, lo que posibilita un análisis más completo de datos cualitativos y cuantitativos para establecer una perspectiva más amplia y profunda del problema planteado, cuyos resultados implican que el canal aún debe hacer esfuerzos para llegar a su público objetivo con mayor fuerza.

|Resumen
= 192 veces | PDF
= 201 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fredy Alexander Suárez Pareja, Universidad de Antioquia

Magíster  en  comunicaciones  de  la  línea  de  análisis  de  contenido,  producción  y  recepción  de  medios  de  comunicación  de  la  Maestría  en  Comunicaciones de la Universidad de Antioquia; especialista en Estética de  la  Universidad  Nacional,  sede  Medellín  (2007);  comunicador  social  –  periodista  de  la  Universidad  de  Antioquia  (2002)  y  tecnólogo  en  producción  de  televisión  y  radio  del  Politécnico  Jaime  Isaza  Cadavid.

Citas

Ang, I. (1997). Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del con-sumo de los medios en el sistema mediático transnacional. En D. Dayan, En busca del público. Recepción, televisión y medios. Barcelona: Gedisa.

Arango Forero, G. (2008). Fragmentación de audiencias en una sociedad multi-canal. Palabra Clave, 11(001).

Bonilla, J. I., Rincón, O., Zuluaga, J., & Cataño, M. (2012). De las Audiencias contemplativas a los productores conectados: Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Cali: Sello editorial javeriano.

Burke, P., & Briggs, A. (2002). De Gutemberg a Internet: Una historia social de los medios de comunicación. España: Taurus.

Cogo, D. (05 de 05 de 2011). Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Recuperado el 8 de junio de 2011, de Portal de la Comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comu-nicación: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=48.

Corominas, M. (8 de junio de 2011). Los Estudios de la Recepción. Recuperado el 8 de junio de 2011, de Portal de la Comunicación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=4.

Crovi Druetta, D. (2012). Pantallas eslabonadas: Oferta incesante de recursos para educar. En G. Orozco, TVMORFOSIS: La televisión abierta hacia la sociedad de redes (pág. 247). Guadalajara: Tintable.

Dayan, D. (1997). En busca del público. Recepción, televisión y medios. (M. M. Negroni, Trad.) Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (1985). TV: la transparence perdue. París: Grasset.

Ferrés, J. (1994). Video y educación. Barcelona, España: Paidós.

Fuenzalida, V. (2000). La televisión pública en Amércia Latina. Reforma o priva-tización. Santiago de Chile: Fondo de cultura Económica.

García Canclini, N. (1996). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico: Grijalbo.

Huerta, A. (08 de 06 de 2011). De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Recuperado el 08 de Junio de 2011, de Portal de la Comuni-cación InCom-UAB: el portal de los estudios de comunicación: www.portal-comunicacion.com/uploads/pdf/22_esp.pdf.

Machado, A. (2003). VII Encuentro Nacional de Televisión. Medellín.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cul-tura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.

Ministerio de Cultura. (10 de 2011). Política de Comunicación/Cultura. Recupe-rado el 10 de 2011, de www.mincultura.gov.co.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Morley, D. (1997). La recepción sobre los trabajos de recepción. Retorno a El Público de Nationwide. En D. Dayan, En busca del público. Recepción, televisión y medios. Barcelona: Gedisa.

Morley, D. (2007). Medios, modernidad y tecnología: Hacia una teoría interdis-cilinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Orozco, G. (1993). Dialéctica de la mediación televisiva – estruturacción de es-trategias de recepción por los televidentes. Análisis.

Osorio, E. (Julio - Agosto de 2011). Balances y retos para el desarrollo de los servicios audiovisuales en la era digital. Conexionista TV(2).

Perez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (2002). La Post Televisión: Multimedia, internet y globalización eco-nómica. Barcelona: Icaria.

Rincón, O. (2001). Televisión pública. Del consumidor al ciudadano. Bogotá.

Rincón, O. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Norma.

Roncagliolo, R. (1996). Latin América: Community radio and television as pub-lic service broadcasting. En UNESCO, Publics service broadcasting, cultural and educational dimensions. París.

Sagástegui Rodriguez, D. (2012). La Mediación Tecnológica en la Educación en la Era de la Transmediación y Nuevos Alfabetismos. En G. Orozco, TV-MORFOSIS, La televisión abierta hacia la sociedad de redes. Guadalajara: Tintable.

Universidad de la Sabana. (2008). Tendencias y hábitos de consumo en televisión y expectativas del público objetivo frente al proyecto de creación del canal nacional universitario. Bogotá.

Zapata Duque, J. F. (Diciembre de 2010). Inclusión digital: Retos y promesas de la televisión digital terrestre en Colombia. FOLIOS(24).

Zoom. (2009). Propuesta de Valor.

Descargas

Publicado

02-10-2014

Cómo citar

Suárez Pareja, F. A. . (2014). Estudio de audiencia: el caso de Zoom canal universitario nacional en Medellín. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (30), 75–105. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/20777

Número

Sección

Artículos