Cine y poesía en El Lado Oscuro del Corazón, de Eliseo Subiela

Autores/as

  • Gabriel Vieira Posada Universidad de Antioquia

Palabras clave:

análisis fílmico, cine y poesía, interdiscursividad, cine argentino, Eliseo Subiela

Resumen

La relación entre cine y literatura se ha transformado en las últimas déca-das, favoreciendo el surgimiento de obras cinematográficas de gran liris-mo, liberadas de la sumisión que tradicionalmente la literatura esperaba del cine de adaptación. Este artículo explora el cine-poesía a través del análisis de una obra del cine argentino: El lado oscuro del corazón, de Eliso Su-biela, y destaca los elementos interdiscursivos que actúan para acercar los textos poéticos en que se basa el filme, a la sensibilidad del espectador. Mediante una meticulosa selección de textos poéticos, letras de canciones románticas y diálogos de su propia escritura, Subiela nos sumerge en un torbellino surreal de sensaciones en torno a la búsqueda del amor soñado. Intertextos y paratextos se alternan con la sátira en un relato que enfrenta y mezcla diferentes tipos de discursos: verbal, visual mimético, diegético y sonoro extradiegético.  El espectador de El lado oscuro del corazón no solamente ve sino siente y vive los poemas en carne propia.

|Resumen
= 160 veces | SIN TÍTULO ()
= 0 veces| | PDF
= 3151 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Vieira Posada, Universidad de Antioquia

Investigador, docente y realizador audiovisual, se formó primero como ingeniero electrónico en la Universidad Pontificia Bolivariana de Mede-llín, luego cursó la Maestría en Cinematografía documental y experimental de la Universidad de Paris-Sorbona y la Maestría en Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Barcelona. Actualmente es candidato a Doctor en Artes en la Universidad de Antioquia y coordina la Maestría en Creación Audiovisual, fruto de la alianza entre las Facultades de Comuni-caciones y de Artes de dicha universidad. Miembro del Grupo Comunica-ción, Periodismo, y Sociedad.

Citas

Alberá, Francois. (1998). Los formalistas rusos y el cine: La poética del filme. Barcelona: Paidós.

Arnheim, Rudolf. (1990). El cine como arte. Barcelona: Paidós.

Astruc, Alexandre. (1948). “Naissance d’une nouvelle avant-garde: la caméra-stylo” (Nacimiento de una nueva vanguardia: la cámara-estilógrafo), en: L’écran francais, no. 144, Paris: Alcan.

Aumont, Jacques. (2004). Las teorías de los cineastas. Barcelona: Paidós.

Balázs, Béla. (1978). El film, evolución y esencia de un arte nuevo. Madrid: Gustavo Gili.

Balló, Jordi y Xavier Pérez. (2004). La Semilla Inmortal: los argumentos universales del cine. Barcelona: Anagrama.

Banfi, Antonio. (1987). Filosofía del Arte. Barcelona: Península.

Bazin, André. (2006). Qué es el cine? Madrid, Rialp.

Cabrera, Julio. (2002). Cine, 100 años de filosofía., Madrid: Gedisa.

Cano, Pedro. (1999). De Aristóteles a Woody Allen, Poética y Retórica para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.

Eisenstein, Sergei. (1991). Hacia una teoría del montaje, Vol. 2. Barcelona: Paidós.

Eisenstein, Sergei. (1989). Teoría y técnica cinematográfica. Madrid: Rialp.

García Saucedo, Jaime. (2006). La cámara y la tinta. Bogotá: U. Externado de Colombia.

IMDB. (1992).El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela[en línea]. Disponible en: http://www.imdb.es/title/tt0104662/. [Consultado el 20 de enero de 2011].

IMDB. (1992). Mario Benedetti[en línea]. Disponible en: http://www.imdb.es/name/nm0070709/ . [Consultado el 19 de enero de 2011].

Jordá, Joaquín.(1976). Pasolini contra Eric Rohmer: Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona: Anagrama.

Maranghello, César.(2005). Breve Historia del Cine Argentino. Barcelona: Laertes.

Martin, Marcel. (2002). El lenguaje del cine. Madrid: Gedisa.

Metz, Christian. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), Vol. 1, Barcelona, Paidós.

Montague, Arthur. (1958). Shakespeare en el cine. Madrid: Ed. Nacional.

Pedroso Herrera, Tomás. (1992). Desde el cine a la poesía [en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15801115.pdf. [Consultado el 17 de enero de 2011].

Peña-Ardid, Carmen. (2009). Literatura y Cine. Barcelona: Cátedra.

Tarkovski, Andrei. (1991). Esculpir en el tiempo: Reflexiones sobre el cine. Madrid: Rialp.

Tynianov, Yuri. (1998). Los Fundamentos del Cine. En: Francois ALBERÁ (Ed.), Los formalistas rusos y el cine: La poética del filme,(pp. 9-32). Barcelona: Paidós.

Vieira, Gabriel. (2010). Romeo y Julieta: Una historia de amor prohibido. Manuscrito no publicado. Universidad de Antioquia, Medelllín, Colombia.

Descargas

Publicado

15-04-2013

Cómo citar

Vieira Posada, G. (2013). Cine y poesía en El Lado Oscuro del Corazón, de Eliseo Subiela. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (28), 27–49. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/15102

Número

Sección

Artículos de investigación