La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales

Autores/as

  • María Acened Zuluaga Salazar Universidad de Antioquia

Palabras clave:

intimidad, nativos digitales, red social, cultura Juvenil, sexualidad, Facebook, confianza

Resumen

Para su elaboración se tuvieron en cuenta varios autores como referentes teóricos y se implementó una metodología hermenéutica propia de las ciencias sociales, la cual se propuso con la aplicación de herramientas como la entrevista individual semiestructurada y la entrevista a grupo focal, que permitieron evidenciar y comprender cómo estos jóvenes a pesar de que no han cambiado en su percepción sobre el concepto de intimidad, si le están dando un uso más abierto en las redes sociales. Aunque ellos siguen considerando la intimidad más desde lo sexual, no asumen como peligroso el hecho de compartir información personal. Igualmente, se logró identificar que los jóvenes ahora dan un gran valor a la confianza, al reconocer que en la actualidad les es más fácil hablar con sus padres y confiarles cierta información íntima.

|Resumen
= 386 veces | PDF
= 1146 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Acened Zuluaga Salazar, Universidad de Antioquia

Comunicadora Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional. Magister en Educación y Desarrollo Humano. 

Citas

Aguirre Baztán A. (1997) Etnografía, Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural. Ed. Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Bogotá Colombia. 356 P.

Arendt Hannah(1998). La Condición Humana. Paidós Estado y Sociedad. Barcelona.

Augé, Marc (1992). Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología sobre modernidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Barbero Martín, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En J. Martín-Barbero, G. Sunkel, M. Abello, N. Pacari & J. Valenzuela (Eds.), América Latina: otras visiones de la cultura (pp. 1-37). Bogotá.

Bericat Alastuey Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y Medida. Editorial Ariel S.A. Barcelona. 190 P.

Bernete Francisco (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. En Revista de Estudios de juventud. España marzo 10 de 2010. No 88. Pág. 97.

Berríos, Llarela y BUXARRAIS, María Rosa(2005): “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos”. OEI, Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, Número 5 Mayo de 2005.

Bonilla Castro Elssyy Rodríguez Sehk Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera Edición, Grupo Editorial Norma. Bogotá D.C. 421P.

Bruges, Martha (2010). La era de los nativos digitales. En Revista Semana. No 1469. Bogotá julio 05 de 2010. P.127.

Cabra-Torres Fabiola y Marciales-Vivas Gloria Patricia (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión.Doctorado en ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Febrero 17 de 2009.

Caldevilla Domínguez David (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información. Vol.33, 45-68.

Castells, Manuel(1999): “Internet y la Sociedad Red”. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC).

- (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 3 Volúmenes.Madrid, Alianza Editorial.

(1997). La identidad es la fuente de significado y experiencia para las personas.

The power of identy. Vol.II. Masachusetts. Blackwell publishers.

Diaz, Francisco Eugenio (1999). La protección de la intimidad y el uso de internet.

En Revista Informática y Derecho. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Regional de Extremadura en Mérida España. No 30-32. P.149-177.

Del Moral, J.A (2005): Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma?, Madrid.

Feixa, Charles (1999). De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Capítulo III. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. pp. 84-105.

Fernández, Esteban María Luisa (1998). Tecnologías, Internet y Derechos Fundamentales, Madrid, Mc Graw Hill. Pág.142.

Flores Vivar, J.M.(2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar 33; 73-81.

GaleanoMarín, María Eumelia. (2004) Diseño de proyectos en la investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín.82 P.

García Canclini, Néstor (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.Barcelona: Gedisa.

Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial, Madrid.

Gilbert Galassi, Jorge (2005), Antony Guidens, La teoría de la intimidad. En Revista Estudios Sociales (Santiago de Chile) No 116 Julio – diciembre 2005. P. 173-183.

Heller, Agnes (1980). Teoría de los sentimientos. Ed. Fontamara S.A. Barcelona España. 313 P.

Jacques- Alain Miller, Extimidad (2010). Cursos psicoanalíticos. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Luca De TenaJuan Ignacio (1998). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid. Segunda Edición.

Luca De TenaJuan Ignacio (1998). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid. Segunda Edición.

Luna, María Teresa (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Manizales.

Martínez, José Luis. (1998) Identidad e Intimidad en la adolescencia, procesos secuenciales o concomitantes. En Revista Estudios de Psicología. Madrid No 59. P. 45-53.

Molina, José Luis (2001). El análisis de las redes sociales, una introducción. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Morey, Miguel (2007). Pequeñas doctrinas de la soledad. Ed. Sexto Piso S.A. de C.V. México D.F. 459 P.

Pardo, Torío José Luis. (2004). La intimidad. Primera reimpresión. Editorial Pretextos. 313 P.

Pérez-Díaz, Víctor y Rodríguez, Juan Carlos(2008): La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fundación Vodafone España.

Pérez Francisco Javier, (2010). Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?

Latre. No 660 enero – febrero. Revista Nuestro Tiempo. Revista cultural y de cuestiones actuales, de la universidad de Navarra.

Quintana, Peña Alberto y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.

RampérezFernando (2006). Por favor, no me comprenda, o sobre hermenéutica y deconstrucción. En: Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey. No 21, otoño de 2006 México. 207 – 221 P.

RubioAngulo Jaime (2005). Hermenéutica e investigación. En: Revista Horizontes Pedagógicos. No 7 diciembre de 2005. Bogotá Colombia. 47 – 57 P.

Rueda, Rocío y Quintana, Antonio (2004): Ellos vienen con el chip incorporado.

Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sandoval Casilimas Carlos A. (2002) Investigación Cualitativa. Obra completa: Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo cuatro: Investigación Cualitativa. Composición electrónica: ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá. 313 P.

Sibilia Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica Usa. 328 P.

Taylor, Charles (1996). Las fuentes del yo. La construcción de la identidad.

Moderna. Capítulo II: El yo en el espacio Moral. Primera Edición. Editorial Paidós. Buenos Aires. P. 42 -68.

Taylor S.J. y Bogdan R (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Traducción de John Wiley and Sons, Nueva York. Editorial Paidós. Barcelona España.

VergaraHenríquez Fernando J. (2008) La apropiación del sentido: las experiencias hermenéuticas de diálogo y comprensión a partir de Gadamer. En: Revista Alpha No 26 julio 2008 (Osorno Chile). 153-156 P.

Descargas

Publicado

02-10-2014

Cómo citar

Zuluaga Salazar, M. A. . (2014). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (30), 145–163. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/20779

Número

Sección

Artículos