Defensor del lector del periódico El Colombiano, un estudio crítico de su discurso
Palabras clave:
defensor del lector, periódico El Colombiano, estudio crítico del discurso, estrategias discursivasResumen
El periódico El Colombiano ha tenido en los últimos diez años una tendencia política que le ha generado críticas de diversos sectores sociales. Este artículo realiza un análisis del discurso del Defensor del Lector de ese medio, para determinar la manera como responde a tales cuestionamientos. Preguntarse por los propósitos comunicativos que tiene este Defensor del Lector resulta determinante para entender la función que cumple dentro de dicho periódico. Este trabajo se basa en los Estudios Críticos del Discurso (ECD), y concluye que Defensor del Lector es una sección de El Colombiano que sirve al propósito de proyectar una imagen de confianza sobre sus contenidos que se refuerzan en cada columna. Su propósito no es garantizar información de calidad, sino más bien brindar un espacio discursivo dentro del periódico que ayuda a construir un vínculo identitario con el lector en aras de fortalecer una imagen positiva del diario y sus informaciones. Investigaciones de corte crítico como esta aportan reflexiones importantes al periodismo colombiano, que es tan poco dado a la crítica y la autocrítica.
Descargas
Citas
Caballero López, J. A. (2005). Retórica del êthos (imagen de sí) en la oratoria de Práxedes Mateo-Sagasta. Recuperado el 1 de Marzo de 2012, de http://www.rhetorike.ubi.pt/01/pdf/caballero-retorica-del-ethos.pdf.
Coronell, Daniel. (9 de enero de 2010). Una pregunta respetuosa. Recuperado el 25 de Febrero de 2012, Semana.com: http://www.semana.com/opinion/articulo/una-pregunta-res-petuosa/111738-3.
Editorial. (3 de febrero de 2009a). Está configurándose una hecatombe. El Co-lombiano, pág. 2.
Editorial El Colombiano. (13 de noviembre de 2009b). Zancadilla fallida. El Co-lombiano, pág. 2.
Herrán, M. T. (11 de marzo de 2010). El Colombiano y la mala leche. Recuperado el 25 de febrero de 2012, de La silla vacía: www.lasillavacia.com/elblo-gueo/ojomedio/8040/el-colombiano-y-la-mala-leche.
Núñez, A. (2000). ¿Defensor de los lectores o del diario? Estudios venezolanos de comunicación, 32-39.
Osorio Avendaño, C. (16 de febrero de 2011). La transformación de la directora de El Colombiano. Recuperado el 27 de enero de 2012, de La Silla Vacía: www.lasillavacia.com/historia/la-transformacion-de-la-directora-de-el-colombiano-21705.
Pardo Abril, N. (2004). Ideología, representaciones sociales, modelos culturales y modelos mentales. Bogotá: IECO.
Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer un análisis crítico de discurso. Santiago de Chile: Frasis.
Pardo Abril, N. (2011). Aproximación al estado del arte de los estudios criti-cos del discurso. En J. Ruiz Celis, Aproximaciones interdisciplinares al estado de los estudios del discurso (págs. 19-50). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Perelman, C. (1989). Tratado de la argumentación. Nueva retórica. Madrid: Gre-dos S.A..
Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Santafé de Bogotá: Norma.
Rey, G. (marzo de 2003). Sala de prensa. Recuperado el 26 de febrero de 2012, de www.saladeprensa.org/art426.htm.
Salamanca Ávila, L. (2004). El Ombudsman: ¿Un profesional de cambio? Revis-ta latinoamericana de Comunicación Chasqui, 58-63.
van Dijk, T. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, 9-50.
van Dijk, T. (2000b). Ideología. Barcelona: Gedisa.
van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
van Dijk, T. A. (2004). Discurso y Dominación. Grandes conferencias Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Yepes Bustamante, L. A. (2008). Defensoría del Lector en tres periódicos colom-bianos, 1992-2007. Medellín: Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.