Estereotipos, homogenización e invisibilización en el imaginario de juventud propuesto por el relato publicitario

Autores/as

  • Carolina Piedad Acosta Martínez
  • Janneth Arley Palacios Chavarro

Palabras clave:

imaginario de juventud, relato publicitario, juventud, estereotipos, homogeneización, invisibilización.

Resumen

El objetivo del presente artículo es contrastar la categoría de juventud, entendida como imaginario social instituido tradicionalmente, con la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios a partir de sus enunciados sobre un conjunto de comerciales publicitarios. El imaginario social tradicional ha intentado explicar, ordenar y controlar a la juventud, generando exclusión y segregación con respecto a las personas enmarcadas dentro de esta categoría. Los resultados muestran que el imaginario social ha generado estereotipos, ha intentado homogeneizar e invisibilizar a los jóvenes, y que a esto ha contribuido de manera importante la publicidad a través de su relato. Pero también se hace evidente cierta resistencia de los participantes a esta reducción, que visibilizan su papel propositivo, lejano a la concepción de consumidor pasivo y alienado que la crítica tradicional ha instaurado. No obstante, no deja de considerarse la posibilidad de que tal papel también sea promovido por el relato mismo como parte de las tendencias publicitarias contemporáneas.

|Resumen
= 224 veces | PDF
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Piedad Acosta Martínez

Fundación Universitaria Los Libertadores Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura

Janneth Arley Palacios Chavarro

Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias de la Comunicación Magister en Administración

Citas

Campos, R. (2010). Juventude e visualidade no mundo contemporâneo. Uma reflexão em torno da imagem nas culturas juvenis. Sociologia, Problemas e Práticas(63), 113-137.

Colón, E. (2001). Publicidad y Hegemonía. Matrices discursivas. Ed. Norma.

Duarte Q., C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20 (36), 99-125.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.

García, D., Montenegro, M., Astaíza, F., y Martín, C. (2012). El Campo Publicitario Colombiano: Entre los imaginarios y las condiciones objetivas. Revista Nómadas(36), 254-265.

González, Y. y Feixa, C. (2013). La construcción historica de la juventud en América Latina. Bohemios, rockanroleros y revolucionarios. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Hall, S. G. (1904). Adolescence: Its Psychology and its relations to Psysiology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. New York: Appleton Century Crofts.

Hurtado, R. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales, Cinta moebio(21), 169-174.

Martínez, P., Jorge, E. y Barragán, G., Diego, F. (2008). Juventud y multitud: Aproximaciones para abordar los movimientos juveniles. Tabula Rasa, (9), 353370.

Velandia-Morales, A. y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.

Villadiego, M., Bernal, P. y Urbanczyk, M. (2006). Publicidad y modernidad en Colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad. Signo y Pensamiento, (49), 160-169.

Villadiego Prins, M. (2013). Narrativas del juego de la publicidad televisiva. Elementos para una comprensión en perspectiva lúdica. Signo y Pensamiento, 32(62), 130148.

Archivos adicionales

Publicado

07-06-2022

Cómo citar

Acosta Martínez, C. P. ., & Palacios Chavarro, J. A. . (2022). Estereotipos, homogenización e invisibilización en el imaginario de juventud propuesto por el relato publicitario. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (32), 70–90. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/349941

Número

Sección

Artículos