El viaje, método para la construcción de periodismo

Mirada a la obra De río en río. Vistazo a los territorios negros de Alfredo Molano

Autores/as

  • Luisa María Castaño Hernández

Palabras clave:

Periodismo, Narrativa, Viaje, Colombia, Método

Resumen

En un mundo donde las noticias a menudo se transmiten en pantallas e impresos que se pierden en la inmediatez, hay hacedores de periodismo que deciden romper las narraciones fugaces, abandonar la cotidianidad de sus
pantallas y sumergirse en las historias desde la experiencia, el territorio y sus contextos, para hacer retratos con más pausas, reflexiones y exploraciones. Alfredo Molano nos invita a explorar esta conexión profunda entre el viaje y el periodismo a través de su libro De río en río. Vistazo a los territorios negros. A medida que desentraña las complejidades de algunas regiones olvidadas de Colombia, Molano nos muestra cómo el acto mismo de viajar puede tejerse intrínsecamente en la construcción de un periodismo vivo.

En este artículo, nos sumergimos en cómo Molano utiliza sus propios desplazamientos físicos y emocionales como herramientas cruciales como método en la narrativa periodística, demostrando que el viaje no es solo una travesía geográfica, sino también una forma de llegar y contar la esencia de las historias humanas más profundas.

|Resumen
= 21 veces | PDF
= 10 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa María Castaño Hernández

Periodista de la Universidad de Antioquia. Magister en Estudios Humanísticos de la Universidad Eafit. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.

Citas

Ackerman, D. (2000). Una Historia Natural de los Sentidos (C. Aira, Trad.). Anagrama.

Aguirre-Valdés, L. M. (2015). Los huicholes, de Fernando Benítez: un relato de viaje. La Colmena, (87), 25-37.

Angulo-Egea, M. (2016). El realismo intransigente del periodismo literario de Martín Caparrós. Compromiso político, sentido histórico y voluntad de estilo, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 627-645.

Caballero, F. (2020, noviembre 6). El legado de Alfredo Molano. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-legado-de-alfredo-molano-article/

Castillo-Puche, J. L. (1967). Periodismo y viajes. Revista Española de La Opinión Publica, 7, 195–208. https://doi.org/10.2307/40180890

Colombi Nicolia, B. (2006). Cuenta El viaje y su relato.

Correa, C. M. (2017). Narradores del caos. Las apuestas de la crónica latinoamericana contemporánea. Medellín, Editorial Universidad EAFIT.

De Botton, A. (2002). El arte de viajar. Taurus.

Dejusticia. (2019, 5 noviembre). Alfredo Molano: el andariego de la memoria rural - Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/molano-el-andariego-de-la-memoria-rural/

Diners, Revista. (2021, marzo 7). Los viajes de Alfredo Molano al Pacífico colombiano. https://revistadiners.com.co/cultura/arte-y-libros/47419_pequeno_vistazo-20-anos-al-pacifico-colombiano-entrevista-alfredo-molano/

Garcés, S. F. (2020, octubre 31). Alfredo Molano, el periodista que trabajó en la búsqueda de la verdad hasta su último aliento. El Cuarto Mosquetero - Es un medio de comunicación alternativo y popular que busca aportar en la democratización de la palabra, enfocado principalmente en temas de paz, género y territorio.

https://elcuartomosquetero.com/alfredo-molano-el-periodista-que-trabajo-en-la-busqueda-de-la-verdad-hasta-su-ultimo-aliento/

González-Rivera, J. (2019). La invención del viaje La historia de los relatos que cuentan el mundo. Alianza Editorial.

Guerriero, L. (2022, mayo 22). ¿Qué es una crónica de viajes? Altaïr Magazine - Cultura viajera y periodismo para ir más lejos. https://www.altairmagazine.com/voces/que-es-una-cronica-de-viajes/

Guzmán, J. M. (2018). RESEÑA: MOLANO, Alfredo. De río en río. Vistazo a los territorios negros. Anuário Antropológico, Brasília, UnB, 2018, v. 43, n. 1: 475-480.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo Cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Universitat Barcelona.

Humboldt, A. (2005). Del Orinoco Al Amazonas. Planeta.

Jimeno, G. (2002). La Mochila de Molano: Herramientas para andar, escuchar y narrar Cátedra Alfredo Molano Bravo – una anticátedra. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Kapuscinski, R. (2005). Los Cinco Sentidos del Periodista (Estar, Ver, Oír, Compartir, Pensar). Fondo de Cultura Económica.

Kapuscinski, R. (2006). Viajes con herodoto. Anagrama.

Korstanje, M. (2007). Aportes de los viajes a las ciencias sociales: Un relevamiento bibliográfico para un análisis teórico. Gestión Turística, (8), 25-46.

Linton, Ralph. (1989). Cultura y Personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Manguel, A. (2012) Elpais.com. La noche europea. https://blogs.elpais.com/tormenta-de-ideas/2012/05/por-alberto-manguel-viajar-es-un-acto-narrativo-pasar-de-un-lugar-a-otro-cruzando-espacios-que-no-conocemos-es-en-cierto-m.html

Merleau-Ponty, J. (1994). Fenomenología de la percepción. Peninsular Publishing Company.

Bautista, M. (2009, agosto 22). Alfredo Molano adentro. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/alfredo-molano-adentro-article-157331/

Molano, A. (2017). De río en río: Vistazo a los territorios negros. AGUILAR.

Molano, A. (2006). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: Punto de Lectura.

Molano, A. (2014, 26 de septiembre). Vaya, mire y me cuenta - Discurso de Alfredo Molano al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.banrepcultural.org/noticias/vaya-mire-y-me-cuenta-discurso-de-alfredo-molano-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-de

Osorio, R. (2017). El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de saberes. Editorial Universidad de Antioquia.

Pedrini, C. (2014). Inmersión periodística y PERIODISMO PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL: Una propuesta de análisis de noticias en ‘El País’ y EN ‘Folha de São Paulo’. COMMONS, 3(2), 142–176. https://doi.org/10.25267/commons.2014.v3.i2.07

Ruíz, M (2019, diciembre 19). Semana El hombre que supo escuchar: cinco miradas al legado de Alfredo Molano Bravo. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/agenda/articulo/el-hombre-que-supo-escuchar-cinco-miradas-al-legado-de-alfredo-molano-bravo/79841/

Simmel, G. (1908). El extranjero. En K. Wolff (Ed.), The sociology of Georg Simmel (pp. 402-408). Collier Macmillan.

Sorela, P. (2000). Un escritor sin red. En Antoine de Saint-Exupéry. Tierra de los hombres.

Descargas

Publicado

02-12-2024

Cómo citar

Castaño Hernández, L. M. (2024). El viaje, método para la construcción de periodismo: Mirada a la obra De río en río. Vistazo a los territorios negros de Alfredo Molano. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (51-52), 102–125. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/359081

Número

Sección

Artículos