Estrategias narrativas de proximización del noticiero televisivo chileno
Palabras clave:
televisión, noticiero televisivo, narratividad, público, estrategiaResumen
En la actualidad, el noticiero televisivo central se constituye en un espacio privilegiado, en un rito social donde cotidianamente, los telespectadores se dan cita para “informarse” de todos aquellos acontecimientos que en su conjunto, les brindan las pistas para operar en sociedad. Estos eventos están ordenados y estructurados bajo una lógica fundamentalmente narrativa, la que es utilizada de manera particular por cada uno de los canales televisivos. Esta forma de configurar los relatos se plantea como una estrategia de proximización desplegada por el canal para seducir y retener a su público objetivo.
Descargas
Citas
Charaudeau, Patrick. (1991) Contrats de communication et ritualisation des débats télévisés. En: Charaudeau, Patrick (Comps) La Télévision. Les Debats Culturels “Apostrophes”. Paris: Didier Érudiction.
Charaudeau, Patrick. (1997). Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social. Paris: NATHAN.
Charaudeau, Patrick. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Bruselas: De Boeck Université.
Consejo Nacional de Televisión. (2003). Estudio Estadístico de televisión Abierta: 2000-2003. Santiago: CNTV.
Coulomb-Gully, Marlène. (2001). La démocratie mise en scène. Télévision et élections.Paris: CNRS.
Dubied, Annik & Lits, Marc. (1999). Le fait divers. Paris: Presses Universitaires de France.
Fastrez, Pierre & Meyer, Stéphanie. (1999). Télévision locale et proximité. Recherches en Communication. Un demi-siécle d’études en communication. (11).
Huynen, Caroline. (1997). La proximité dans l’esprit du temps. Recherches en Communication. Le récit mediatique. (7).
Jamet, Claude & Jannet, Anne-Marie. (1999). La mise en scène de l’information. Paris: L’Harmattan.
Lits, Marc. (1997). Le récit médiatique: un oxymore programmatique? Recherches en Communication. (7).
Livingstone, Sonia & Lunt, Peter. (1994). Se faire entendre dans l’espace public. Réseaux. (63).
Marion, Philippe. (1996). Le sport entre récits et médias. Le récit mediatique comme modèle d’interpretation. Tribunes de presse, Etudes sur la construction journalistique du sport.
Miege, Bernard (1993). Journal télévisé: dispositifs et stratégies . En: Lucien Sfez, (Comp.), Dictionnaire critique de la communication. Tome 2. Paris: Presses Universitaires de France.
Soulages, Jean-Claude. (1999). Les mises en scène visuelles de l’information . Étude comparée France, Espagne, Etas-Unis. Paris: NATHAN.
Sunkel, Guillermo & Geoffroy, Esteban. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Verón, Eliseo. (1998). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Winocur, Rosalía. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Madrid: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.