Etnografías vitales: música e identidades juveniles

Hip hop en Medellín

Autores/as

  • Ángela Garcés Montoya Universidad de Medellín

Palabras clave:

juventud, identidades juveniles, cultura Hip Hop

Resumen

Este artículo retoma elementos de la de investigación “Mediaciones musicales juveniles” que parte de la necesidad de revisar los estereotipos que marcan y fracturan al joven en contextos urbanos y marginales, donde es necesario reconocer al sujeto joven como productor de cultura en relación con las condiciones sociales y económicas que lo determinan.    Por ello, en el planteamiento del objetivo principal se propone explorar e identificar las diversas formas de apropiación y reconfiguración de la identidad realizada por las culturas juveniles a través del mundo musical, con sus múltiples vías: cuerpo, imagen, sonido, composición musical, que den cuenta de los significados, sentidos y sensibilidades que transitan en los medios de comunicación alternativos.

|Resumen
= 752 veces | PDF
= 568 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

Magíster en Estética, Historiadora. Docente de la Facultad de Comunicación, Universidad de Medellín. Lidera el Grupo de Investigación Discurso, Organización y Política en la Línea de Investigación Comunicación y Culturas juveniles.

Citas

Bendezú, R. (1989). Aproximación semiótica al discurso de la comunicación alternativa. Contratexto. No. 4. Julio. pg. 150 – 162. Universidad de Chile.

Benhabib, Seyla. (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katzeditores.

Delgado, Manuel. (2002). Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia, Colección Estética Expandida. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Doxa, Revista (s. f.). [En línea], disponible en: http://www.revistadoxa.blogdiario.com.

Garcés, Ángela. (2005). Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín.

Hip4. (2008). Blog Hip 4. [En línea], disponible en: http://www.hip42008.blogspot.com.

Margullis, Mario. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, DIUC – Universidad Central.

Muñoz, G. & Marín, M. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las Culturas Juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, DIUC – Universidad Central.

Perea, C. (1999, mayo-agosto). Predicando mi mensaje. Testimonio rapero. Análisis Político, 37, 91-109.

Rincón, Omar. (2006). Narrativas mediáticas o cómo cuenta. La sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

Sepúlveda, M & López, M. (2009). Mil Espadas, mil espacios: prácticas espaciales juveniles emergentes en Medellín: Afianzamientos y rupturas en la sociedad contemporánea. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín.

Vila, P. (2002). Música e identidad: la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos. Cuadernos de Nación. Tomo: Música en transición. Bogotá: 2a. ed.

Descargas

Publicado

18-08-2010

Cómo citar

Garcés Montoya, Ángela. (2010). Etnografías vitales: música e identidades juveniles: Hip hop en Medellín. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (21-22), 125–140. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6436

Número

Sección

Artículos de investigación