Mirar la mirada: para disfrutar el audiovisual alternativo y comunitario
Palabras clave:
mirada, video-activismo, audiovisual alternativo y comunitario, medios masivos de comunicación, jóvenesResumen
Este artículo presenta tres colectivos, liderados por jóvenes, de producción de audiovisual alternativo y comunitario en sectores marginales de tres ciudades principales colombianas: el sector de Aguablanca, en Cali; Ciudad Bolívar, en Bogotá; y la comuna nor-oriental, en Medellín. Inicialmente el texto caracteriza el fenómeno del video-activismo y las organizaciones sociales vinculadas a él, para luego centrarse en los casos de estudio colombianos. Luego el artículo profundiza en los procesos de subjetivación política de los jóvenes vinculados a la producción de audiovisual y muestra el carácter político de las imágenes creadas por estos colectivos, enraizado en su régimen de visibilidad y en la potencia no narrativa de la imagen. Como conclusión, se hace énfasis en la necesidad de despertar una mirada más activa y dinámica, acorde a la complejidad del fenómeno audiovisual alternativo contemporáneo.
Descargas
Citas
Alape, Arturo. (2003). La Hoguera de las Ilusiones. Bogotá: Booket.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Anderson, Chris (2004). The Long Tail. Wired, Octubre 2004. [en línea]. Disponible en: http://www.wired.com/wired/archive/12.10/tail.html [Consultado en julio 2009.
Aprender haciendo: una experiencia de educación dual en artes. (2004). [en línea]. Disponible en: www.pedagogica.edu.co/proyectos/sentidos/Documentos/LOC%2019%20CIRCO%20CIUDAD.htm [Consultado en enero 2009].
Arendt, Hannah. (1993). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, Pensamiento Contemporáneo.
Arias, JuanCarlos (2007).De la vida inorgánica a la vida histórica: el cine como potencia política. En Sánchez, R. (Ed.), Biopolítica y formas de vida. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.
Bhabha, Homi. (1994). Diseminación: tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna, en Romero, D. Naciones Literarias. Barcelona: Anthropos.
Cárdenas, Juan David. (2007). Video-eficacia y producción de vida, Sánchez, R. (Ed.), Biopolítica y formas de vida. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.
Ciudad Bolívar, cuenta algo de su historia. (2005) [en línea]. Disponible en: www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.090719 [Consultado en diciembre 2008].
Colectivo Mejoda. (2009). [En línea]. Disponible en: http://colectivomejoda.blogspot.com/[Consultado en enero 2009].
Corporación Pasolini en Medellín. (2009). [En línea]. Disponible en: http://www.pasolinimedellin.com/ [Consultado en octubre 2009].
Coryat, Diana. (2008). Challenging the silences and omissions of dominant media: Youth-led media collectives in Colombia [Retando los silencios y omisiones de los medios dominantes: colectivos de medios liderados por jóvenes en Colombia]. Manuscrito no publicado.
Departamento del Valle del Cauca, Colombia (2008, diciembre), Santiago de Cali [en línea]. Disponible en: www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=35 [Consultado en diciembre 2008].
Diario de occidente. (2008, 19 de febrero). “Plan nacional audiovisual, para conocer nuestra cultura” [en línea]. Disponible en: www.diariooccidente.com.co/diarioentr/publicaciones.php?id=51087 [Consultado en diciembre 2008].
Entrevista a María Cristina Díaz. Occio Tv (2008, 14 de octubre). [Video] [en línea]. Disponible en http://occiotv.blogspot.com/2008/10/videoblog-entrevista-sobre-plan.html [Consultado en enero 2009].
Fundación Formato 19K. (2008) Asosextas [video] en Crónicas de Territorio Imaginado. [En línea]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7-peF-pgjWk[Consultado en octubre 2009].
Fundación Formato 19K. (2008) Nuevo Milenio [video] en Crónicas de Territorio Imaginado. [En línea]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ygDkfFY_Iso&feature=related[Consultado en octubre 2009].
Formato 19K: escuela popular audiovisual. (2009). [en línea]. Disponible en: http://fundacionformato19k.blogspot.com [Consultado en enero 2009].
Kunci Cultural Studies Center, Engage Media. (2009). Videochronic: videoactivism and video distribution in Indonesia. Collingwood: Engage Media. [En línea]. Disponible en: http://www.engagemedia.org/videochronic [Consultado en octubre 2009].
Localidad 19: Ciudad Bolivar. (2001). [En línea]. Disponible en:www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?uid=0&grupo=253&leng=es&det=10387[Consultado en diciembre 2008].
Occio TV. (24/08/2008). Mejoda, una mención especial para Aguablanca, en Casa OCCIO/--/El Vlog del Audiovisual. [En línea]. Disponible en http://casaoccio.blogspot.com/2008/08/mejoda-una-mencin-especial-para.html [Consultado en octubre 2009].
Pérgolis, Juan Carlos. (2002). La Plaza, el centro de la ciudad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Ranciére, Jacques. (2005). Lo inolvidable, en Yoel, G. (Ed.) Pensar El Cine. Buenos Aires: Ed. Manantial.
Rincón, Omar. (2005). Comunicar entre lo techno y lo retro: activismo y estéticas en experimento. Signo y Pensamiento, XXIV (47), 41-53.
Rodríguez, Clemencia. (1994). Dissent in the realm of the symbolic: a cross cultural analisis of citizens’ media.[Disenso en el ámbito de lo simbólico: un análisis transcultural de medios ciudadanos]. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor de la Escuela de Telecomunicaciones, Ohio University.
Roncallo, Sergio. (2008). Por una re-partición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios. Una lectura de la estética y la política en J. Rancière. Signo y Pensamiento, XXVII (53), 104-127.
Vega, Jair; Pérez Marín, Mónica; Arango, Germán; PérezQuintero, Camilo. (2008) Pasolini in Medellín: Notes for a visual ethnography about urban outskirts, four years of experience with young directors. Young people, violence and communication, [Pasolini en Medellín: notas para una etnografía visual de periferia, cuatro años de experiencia con jóvenes directores. Jóvenes, violencia y comunicación], [en línea]. Disponible en: http://www.pasolinienmedellin.blogspot.com/ [Consultado en enero 2009].
Vega, Jair; Pérez Marín, Mónica; Arango, Germán; Pérez Quintero, Camilo. (2008). Pasolini in Medellín Project (part1/3). [Video]. [En línea] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=dFIgWSETDPI [Consultado en octubre 2009].
Vega, Jair; Pérez Marín, Mónica; Arango, Germán; Pérez Quintero, Camilo. (2008). Pasolini in Medellín Project (part2/3). [Video]. [En línea] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=X5zvQPkplHQ&feature=related [Consultado en octubre 2009].
Vega, Jair; Pérez Marín, Mónica; Arango, Germán; Pérez Quintero, Camilo. (2008). Pasolini in Medellín Project (part1/3). [Video]. [En línea] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=dFIgWSETDPI [Consultado en octubre 2009]
Vega, Jair; Pérez Marín, Mónica; Arango, Germán; Pérez Quintero, Camilo. (2008). Pasolini in Medellín Project (part3/3). [Video]. [En línea] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ffpva5SwmTo&feature=related [Consultado en octubre 2009]ArtículosdereflexiónArtículosdereflexión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.