Anticoncepción en la perimenopausia

Autores/as

  • John Jairo Zuleta Tobón Universidad de Antioquia

Resumen

Partiendo de esta realidad, las decisiones con respecto al método anticonceptivo en la mujer perimenopáusica pasan a depender de las preferencias que ella tenga con respecto a la vía de suministro o al esquema terapéutico, de cómo valore los diferentes efectos secundarios y los potenciales efectos benéficos adicionales de los métodos, y de las circunstancias y entorno en las cuales viva. Con esto lo que se quiere es reafirmar que la edad no es un criterio clínico por sí solo para preferir uno u otro método anticonceptivo.

A pesar de que a partir de los 40 años disminuye la fertilidad, durante la perimenopausia persiste una probabilidad importante de tener embarazos. Una alta proporción de los embarazos en esta edad son no planeados y, lo más grave, se asocian a un aumento en la frecuencia de desenlaces obstétricos desfavorables, como son los abortos, los partos prematuros, los productos con anomalías congénitas, las complicaciones médicas del embarazo y los recién nacidos con mayor probabilidad de muerte. Estos hechos invitan a que la asesoraría en anticoncepción de una mujer en la perimenopausia se asuma con la mayor responsabilidad posible.

|Resumen
= 564 veces | PDF
= 324 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Jairo Zuleta Tobón, Universidad de Antioquia

Especialista en Ginecologia y Obstetricia
Magister en Epidemiología

Docente del Departamento de Obstetricia y Ginecología

Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Zuleta Tobón, J. J. (2022). Anticoncepción en la perimenopausia. Curso De Actualización En Ginecología Y Obstetricia, 102–107. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346996

Número

Sección

General