Blastocystis spp. En pacientes ingresados en salas de medicina interna del hospital “Joaquín Albarrán” de la Habana, Cuba, julio 2011-junio 2012

Autores

  • Osmar Batista Kushinski Clínica Internacional Siboney

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.hm.323662

Palavras-chave:

Blastocystis spp., enfermedad diarreica

Resumo

Introducción: Blastocystis spp. es un parásito que generalmente se asocia con enfermedad diarreica. El objetivo de este estudio fue caracterizar clínicamente los pacientes con infección por Blastocystis spp. que fueron atendidos en las salas de medicina interna del hospital “Joaquín Albarrán” en la Habana, Cuba entre 2011-2012.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se identificaron los casos positivos de Blastocystis spp., en el examen de heces de los pacientes ingresados en las Salas de Medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán, durante el periodo comprendido entre julio de 2011 y junio de 2012.

Resultados: se encontró que la frecuencia de enfermedad diarreica fue de 13,3 por cada 1000 ingresos en el servicio de medicina. En el 52,4 % de los pacientes ingresados por enfermedad diarreica estuvo presente Blastocystis spp. en el análisis microbiológico de las heces. Adicionalmente, las enfermedades asociadas a los casos positivos de Blastocystis spp., en orden de frecuencia fueron: anemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía isquémica y hepatopatía crónica. Se utilizó tratamiento antibiótico en el 58 % de los pacientes infectados Blastocystis, y se obtuvo una resolución del cuadro diarreico en un 86,1 % de los casos donde se administró tratamiento.

Conclusiones: los resultados de este estudio sugieren la probabilidad de que la enfermedad diarreica pueda ser causada por B. hominis, y por lo tanto este debe considerarse en el algoritmo diagnóstico de esta patología.

|Resumo
= 398 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 425 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Osmar Batista Kushinski, Clínica Internacional Siboney

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna.

Referências

Batista-Kushinski O. Incidencia del Blastocystis homi-nis en pacientes ingresados en Salas de Medicina, Hos-pital Joaquín Albarrán, julio 2011-junio 2012. [Trabajo de Tesis para optar por el Título de Especialista en Pri-mer Grado en Medicina Interna]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2012.

Llop-Hernández A, Valdés-Dapena MM, Zuazo-Sil-va JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2001.

Tan TC, Suresh KG. Amoeboid form of Blastocystis hominis —a detailed ultrastructural insight. J Parasitol Res. 2006;99:437-442.

Nuñez FA, Ginorio D, Finlay CM. Control de la Calidad del Diagnóstico Coproparasitológico en la provincia de Ciudad Habana, Cuba. Cad Saúde Públ. 1997;13:67-72.

Castro J, Yovera J, Núñez F. Control de Calidad del Diagnóstico Coproparasitológico en Centros de Salud de Lima y Callao. Rev Peruana Epidemiol. 1995;8:18-22.

Traviezo-Valles L, Triolo-Mieses M, Agobian G. Pre-dominio de Blastocystis hominis sobre otros enteropa-rásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela; Rev Cubana Med Trop. 2006;58:14-8.

Holder-Orta R, Zelada-Valdés A, Jérez-Barceló Y.Reporte de casos. Pacientes con Blastocystis hominis Atendidos en el Hospital Pediátrico Docente William Soler. [Tesis de grado] La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2005.

El Masry N, Bassily S, Parid Z, Aziz AG. Potential clini-cal significance of Blastocystis hominis in Egypt. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1990;84:695.

Ponce de León R, Stevaz M, Zdero M. Importancia del diagnóstico de Blastocystis hominis en el examen parasitológico de heces. Rev Lat Amer Microbiol. 1991;33:159-164.

Barahona-Rondon L, Maguiña-Vargas C, Náquira-Velade C, Tarashima IA, Tello R. Blastocystosis huma-na: estudios prospectivos; sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev Gastroenterol Perú. 2003;23:29-35.

Gálvez-Valcárcel JR, Piñol-Jiménez F, Williams-se-rrano SC, Piñol-Jiménez O. Blastocystis hominis en pacientes atendidos en los Centros de Diagnósticos Integrales, Portales Médicos. 2010;5(20).

Chouro L, Diaz I, Casas M, Sanchez M, Tor-Res L, Luna M, et al. Epidemiología y patogenicidad de Blas-tocystis hominis. Kasmera. 1999; 27:77-102.

Rodríguez E, Materos B, Gonzalez JC, Aguilar YM, Alarcon E, Mendoza AA, et al. Transición parasita-ria a Blastocystis hominis en niños de la zona centro del estado de Guerrero, México. Parasitol Latinoam. 2008;63:20-28.

Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez-Quiroz M, Ruiz-González L, Ruiz-Hernández LA, Gutiérrez-Cárde-nas M, Gaona E. Blastocystis hominis y su relación con el estado nutricional de escolares en una comunidad de la sierra de Huayacocotla, Veracruz, México. Rev Bio-med. 2010;21:77-84.

Lazarte-Cuba RJ, Jove-Oblitas W, Soto-Palomino C.Tratamiento comparativo de la infección por Blasto-cystis hominis con Metronidazol y Secnidazol. BolSoc Peru Med Int. 1999;12:215-218.

Nimri LF. Evidence of an epidemic of Blastocystis ho-minis infections in preschool children in northern Jor-dan. J Clin Microbiol. 1993;31:2706-2708.

Nimri L, Batchoun R. Intestinal colonization of symp-tomatic and asymptomatic schoolchildren with Blas-tocystis hominis. J Clin Microbiol. 1994;32:2865-2866.

Publicado

2016-07-14

Como Citar

Batista Kushinski, O. (2016). Blastocystis spp. En pacientes ingresados en salas de medicina interna del hospital “Joaquín Albarrán” de la Habana, Cuba, julio 2011-junio 2012. Hechos Microbiológicos, 6(1-2), 21–26. https://doi.org/10.17533/udea.hm.323662

Edição

Seção

Artículos de investigación original