TEACHING AND LEARNING OF OLD AGE CARE AND SELF CARE: THE “AULA UNIVERSITARIA” EXPERIENCE
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iee.2819Keywords:
Teaching, learning, continually nursing education, aging, care, self care.Abstract
The “Aula Universitaria de Mayores” is an extracurricular proposal to answer the educational requirements of old age people from the life-health-illness perspective.
Objectives: the principal aspects of the “Aula Universitaria de Mayores” program experience show that it has enabled for more than two years the training of 120 people with satisfactory assessment and approval within the Medellín and Metropolitan Area adult population.
Conclusions: despite the popular saying that “old birds do not learn to sing” that would exclude them from university spaces, it is well known that old people retain repertories to defend themselves in daily life. Their education challenges the professionals; but is important to conceive it as a necessity, a right and a social service.
Downloads
References
(1) Centro latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Datos e indicadores. Santiago de Chile: CEPAL,CELADE; 2003. 52 p.
(2) Comité Interinstitucional de Bienestar del Anciano (CIBA). Memorias del Encuentro Nacional de Políticas Públicas para el Envejecimiento y la vejez; 2004 Nov. 11-12; Medellín. Medellín: Comité Interinstitucional de Bienestar del Anciano (CIBA); 2004. p. 2.
(3) Naciones Unidas. Comité preparatorio segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento: construir una sociedad para todas las edades. Madrid: Naciones Unidas; 2002. p. 1 -11.
(4) Ministerio de la Protección Social. Diagnóstico preliminar sobre personas, dependencia y servicios sociales en Colombia [internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [acceso febrero 12 de 2008]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16412DocumentNo4751.PDF
(5) Tamer NL. El envejecimiento humano: sus derivaciones pedagógicas. Buenos Aires: OEA; 1995. 88 p.
(6) Ministerio de la Protección Social. Política nacional de envejecimiento y vejez 2007 - 2019: versión preliminar para análisis de involucrados. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. 39 p.
(7) AIG de Colombia, PNUD, ACCI. Agenda sobre envejecimiento Colombia siglo XXI: documento analítico sobre el país, para la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento [internet]. Bogotá: OPS, OMS; 2002 [acceso Febrero 10 de 2008]. Disponible en: http://www.rgs.gov.co/img_upload/a6760b33a0b37cbd6231b2518c38c335/agenda_envejecimiento_colombia.pdf
(8) Cabezas Casado JL, Rubio Herrera R, Aleixandre Rico M. Temas de gerontología III: una aproximación teórica a la experiencia de las aulas de mayores. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2000. p. 227-241.
(9) Castellón A, Gómez MA, Martos A. Análisis de la satisfacción en los mayores de la Universidad de Granada. Rev Mult Gerontol. 2004;14(5):252-257.
(10) Sáenz J. Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Málaga: Aljibe; 2002. p. 56 -57.
(11) Knowles M, Holton E, Swanson R. Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Oxford University Press; 2001. 338 p.252
(12) Torres ME, Fermín I, Piñero MI, Arroyo CD. La praxis andragógica: la horizontalidad y la situación del aprendizaje. Mérida: Consejo de Publicaciones Universidad de los Andes; 1994. p. 3 -60.
(13) Giraldo Sánchez AA. La educación y la promoción de la salud. Cuad Pedagóg. 2002;(19):21-33.
(14) Castrillón MC. La dimensión social de la práctica de enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997. p. 54.
(15) Zea MC, Torres BP. Adultos mayores dependientes hospitalizados: la transición del cuidado. Invest Educ Enfem. 2007;(25)1:40-49.
(16) Kickbush I. El autocuidado en la promoción de la salud. En: OPS. Promoción de la salud, una antología. Washington: OPS, OMS; 1996. p. 235-245.
(17) Tobón Correa O. El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia la promoción de la salud. 2003;8(8):41-45.
(18) Tobón Tobón S. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2004. p. 50-52
(19) Castellón A, Romero V. Autopercepción de la calidad de vida. Rev Mult Gerontol. 2004;14(3):131 -137.
(20) Moreno Moreno J. Mayores y calidad de vida. Portularia Rev Trab Soc. 2004;4:187-198
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de propiedad / Direitos de Propriedade
English: If the article is accepted for publication, all copyright will be of exclusive property of Investigación y Educación en Enfermería. The text and the graphics included in the publication are exclusive responsibility of the authors and not necessarily reflect the thought of the Editorial Committee.
Español: Si el artículo es aprobado para publicación, todos los derechos son de propiedad de Investigación y Educación en Enfermería. El texto y las gráficas incluidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Editorial.
Português: Se o artigo for aceito para publicação, todos os direitos autorais serão de propriedade exclusiva de Investigación y Educación en Enfermería. O texto e os gráficos incluídos na publicação são de responsabilidade exclusiva dos autores e não refletem necessariamente o pensamento do Comitê Editorial.