The exploratory study. My approach to the qualitative research world

Authors

  • Nicanor Alonso Muñoz Aguirre Psicólogo, candidato a Magíster en Salud Colectiva. Psicólogo del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Medellin, Colombia. email: psimunoz@yahoo.com

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.6313

Keywords:

Qualitative research; armed conflicts; men; ethics, re­search; protection.

Abstract

Accuracies and mistakes in the preparation of an exploratory stu­dy, in which coherence and viability of the future research is seen at the end, are shown. Ethical reflection is ruling in qualitative research, maximum when people involved in social conflict are involved, in which the researcher can be seen as an informer of the attacking group. The truth must be always present and relia­ble intersubjective relationships are essential.

|Abstract
= 207 veces | PDF (ESPAÑOL)
= 64 veces| | HTML (ESPAÑOL)
= 18 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) ACNUR. Los desplazados internos en el mundo. Preguntas y respuestas [Internet]. Washington: ACNUR; 2007 [acceso 2008 nov 11]. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5755.pdf

(2) Bello MN. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Bello MN, compiladora. Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; 2004. p. 19-30.

(3) ACNUR. Protegiendo a los refugiados. Los desplazados internos en el mundo [Internet]. Washington: ACNUR; 2009 [acceso 2009 may 26]. Disponible en: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=169&id_sec=

(4) Bustillo JM. El derecho a la salud de los desplazados en Colombia: entre la formalidad y la realidad. RMF. 2004;(19-20):48–50.

(5) PROFAMILIA. Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia. Bogotá: Profamilia- Fundación Ford; 2004.

(6) Touraine A. Crítica a la modernidad. 2a ed. Madrid: Ediciones Temas de Hoy; 1993.

(7) Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

(8) Van Teijlingen E, Hundley V. The importance of pilot studies. Soc Res Update. 2001;(35):1-4.

(9) Patton MQ. Qualitative research and evaluation methods. 3ra. ed. Sage: Thousand Oaks; 2002.

(10) Colombero G. La enfermedad tiempo para la valentía. 2° ed. Santa Fe de Bogotá: San Pablo; 1999.

(11) Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. 2a ed. Barcelona: piados; 1994.

(12) Taylor SJ. Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós; 1992.

(13) Torralba Rosello F. Antropología del Cuidar. España: Mapfre; 1998.

(14) Torralba Rosello F. Constructos éticos del cuidar. Rev Enferm Intensiva. 2000;11(3):136-41.

(15) Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993.

(16) Minayo M. O Desafio do conhecimiento. Pesquisa quilitativa em saúde. 6a ed. Rio de Janeiro: Abrasco; 1999.

(17) Molina Restrepo ME. La ética en el arte de cuidar. Invest Educ Enferm. 2002;20(2):118-30.

(18) Acevedo A, Florencia A. López M. El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. 4a ed. México: Limusa; 1999.

(19) Ruiz O. Metodología de la investigación cualitativa. 2a ed. Bilbao: Universidad de Duesto; 1999.

(20) Valles MS. Técnicas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997.

Published

2011-11-28

How to Cite

Muñoz Aguirre, N. A. (2011). The exploratory study. My approach to the qualitative research world. Investigación Y Educación En Enfermería, 29(3). https://doi.org/10.17533/udea.iee.6313

Issue

Section

ESSAY / ENSAYO / ENSAIO