Nutritional status and food safety in teenage pregnant women. Pereira, Colombia, 2009

Authors

  • Rocío Quintero Tabares Enfermera Magíster en Salud Pública, Especialista en Epidemiología, Especialista en Docencia Universitaria, Magistrada del Tribunal Nacional ético de Enfermería. Profesora de la Fundación Universitaria del área Andina en Pereira, Colombia. email: aquintero@funandi.edu.co.
  • Ma Nelcy Muñoz Astudillo Enfermera Magíster en Enfermería Materno Infantil, Magíster en Salud Pública, Especialista en Docencia Universitaria. Profesora de la Fundación Universitaria del área Andina en Pereira, Colombia. email: marianelcy@gmail.com .
  • Luz Elena Álvarez Sierra Enfermera Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Innovaciones pedagógicas y curriculares. Directora del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del área Andina en Pereira, Colombia. email: lalvarez@funandi.edu.co.
  • Gloria Amparo Medina Perea Enfermera Especialista en Docencia. Coordinadora de prácticas formativas del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del área Andina en Pereira, Colombia. email: gmedina@funandi.edu.co.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.6389

Abstract

Objective. To assess the nutritional status and food safety perception of teenage pregnant women consulting in institutions from the ESE Salud Pereira during the year of 2009. 

Methodology. Descriptive transversal cut study. With a 95% confidence interaRTval, a sample of 150 pregnant women from the prenatal control assistants between April and June of 2009 were chosen. Four professional nurses were trained as interviewers. A survey and the Latin-American and Caribbean food security scale were applied. Nutritional assessment was performed from the biomarkers, anthropometric and obstetric indicators registered in the clinical history. A single variable and bivariate analysis was made. 

Results. 95% of the teenage pregnant women had socioeconomic status I and II, 59% hadn’t completed secondary education, 79% were primigravid, 21% had low weight before pregnancy and 45% low weight during pregnancy. 15% showed anemia. 33% reported urinary tract infection. 8.7% had PIH. 63.3% of the pregnant women perceived any degree of food insecurity which was severe in 22.7% of the homes. 

Conclusion. A high low weight before pregnancy ratio no opportunely compensated was found. Due to the food security impact over nutrition in pregnancy it’s monitoring should be included as one of the basic activities in the prenatal attention.

|Abstract
= 550 veces | PDF (ESPAÑOL)
= 165 veces| | HTML (ESPAÑOL)
= 4 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Organización de las Naciones Unidas ONU. Objetivos del desarrollo del milenio en la ONU. [Internet]. Nueva York: 2008 [Consultado 2009 Mar 10]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

(2) Organización Mundial de la Salud OMS. 54a Asamblea mundial de la salud. Contribución de la OMS a la aplicación de la estrategia para la salud y el desarrollo del niño y del adolescente [Internet]. 4 de Mayo 2006 [Consultado 2009 Mar 10]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_14-sp.pdf

(3) Unidad de Salud del niño y del adolescente área de salud familiar y comunitaria. Descubriendo las voces de las adolescentes. [Internet] Washington: OPS/OMS; 2006. [Consultado 2009 Ago 14]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca-empoderamiento.pdf

(4) Departamento Nacional de Planeación. Objetivos de desarrollo del milenio 2009. DNP República de Colombia [Internet]. Julio 2009 [Consultado 2009 Ago 14]. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nyculturasaludempleoypobreza/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/ObjetivosdeDesarrollodelMilenio/tabid/340/Default.aspx

(5) Profamilia, Bienestar Familiar, Ministerio de la protección Social de Colombia. Encuesta nacional de demografía y Sslud 2005.Bogotá: Ministerio de la Protección social de Colombia; 2005.

(6) Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud pública Méx. 1997; 39(2):137-143.

(7) Barón MA, Peña E, Sánchez A, Solano L. Estado de ácido fólico en embarazadas adolescentes y adultas en el primer trimestre del embarazo. An Venez Nutr. 2002; 15(2):87-93.

(8) Cifuentes R. Ginecología y Obstetricia basadas en las evidencias. Bogotá: Distribuna Ltda; 2002. p.242, 279.

(9) Lathan M. Nutrición durante períodos específicos del ciclo vital: embarazo, lactancia, infancia, niñez y vejez [Internet] [Consultado 2009 Sep 10]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0a.htm#bm10

(10) UNICEF. UNICEF presentó su estudio anual “El estado mundial de la infancia 2008”. [Internet]. UNICEF; 2008 [Consultado 2009 Sep 10]. Disponible en: http://www.unicef.org/colombia/newsletter/enero-08/pop-news-enero-08-04.htm

(11) OPS/CLAP. El Embarazo Adolescente. [Internet]. OPS/ CLAP. [Consultado 2008 Nov 10]. Disponible en: http://www.clap.ops-oms.org/web_2005/estadisticas%20de%20la%20region/textos/e35%206-8%20Embarazo%20Adolescente.htm

(12) Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2005; 18(6):388-402

(13) Bojanini JF, Gómez JG. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004; 55(2):114-121.

(14) Profamilia, Bienestar Familiar, Ministerio de la protección Social de Colombia. Encuesta nacional de demografía y Salud 2000. Bogotá: Ministerio de la Protección social de Colombia; 2000.

(15) Cardona D, García A, Tabima D, Martínez JW, Villa D, Lerma H. Situación nutricional y factores determinantes en menores de 18 años y madres de Pereira y Dosquebradas 2001. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira y área Metropolitana Centro Occidente; 2002.

(16) Martínez JW, García A, Vergara N, Quintero AR. Caracterización del estado nutricional y los factores de riesgo individuales y sociales jóvenes menores de 14 años y las mujeres gestantes en la comuna del Río de la ciudad de Pereira. Informe final del Centro de Investigaciones de la Fundación Universitaria del área Andina. Pereira: Gobernación de Risaralda, Secretaría de Salud; 2006.

(17) Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO. Directrices sobre el derecho a la alimentación. [Internet] Roma: Oficina Jurídica FAO; 2004 [Consultado 2009 Jul 10]. Disponible en: http://www.fao.org/legal/rtf/rtf-s.htm

(18) Gobernación de Risaralda. Proyecto “RISA”: Risaralda invierte en seguridad alimentaria periodo 2008- 2011. En: Plan de desarrollo departamental 2008- 2011. Risaralda: Gobernación de Risaralda; 2008.

(19) Dadan S. Antropometría. Generalidades y aplicaciones. Bogotá: Nestlé;1999. p.10.

(20) Rosso PR, Mardones FS. Gráfica de incremento de peso para gestantes. Chile: Ministerio de Salud; 1986. Citado en: Colombia. Ministerio de Salud República de Colombia. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. Bogotá: Ministerio de Salud República de Colombia; 2000..

(21) Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000 por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. El Ministro de Salud. (Feb. 25 2000).

(22) álvarez MC, Vélez OL. Adaptación y validación interna y externa de la escala Latinoamericana y el Caribe para la medición de seguridad alimentaria en el hogar —ELCSA— Colombia. Componente Adaptación lingüística de la ELCSA. Medellín: Divegraficas Ltda. 2008; 123p

(23) Colombia. Ministerio de salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo número 72, por medio del cual se define el plan de beneficios del Régimen subsidiado. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (Ago. 29 1997).

(24) Peña E, Sánchez A, Solano L. Perfil de riesgo nutricional en la adolescente embarazada. Arch Latinoam Nutr. 2003; 53(2):141-149.

(25) Auchter M, Balbuena M, Galeano H. El impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años. Experiencia en la ciudad de corrientes. Rev enferm Hosp Ital. 2002; 6(16):5-9.

(26) Claros AA. Niñas doblemente madres: aspectos socioculturales. Rev peru pediatr. 2006; 59(3): 13-18.

(27) Lathan M. Nutrición, Infección, salud y enfermedad. En: Nutrición humana en el mundo en desarrollo. [Internet] Roma: Organización para la Agricultura y la Alimentación FAO; 2002 [Consultado 2008 Sep. 12]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s07.htm#bm07

(28) Ramakrisnan U, Neufeld LM, González-Cossio T, Villalpando S, García-Guerra A, Rivera J, et al. Multiple micronutrient supplements during pregnancy do not reduce anemia or improve iron status compared to iron only supplements in Semirural Mexico. J Nutr. 2004; 13 (4):898-903.

(29) Hinderaker S, Olsen B, Lie R, Bergsjo P, Gasheka P, Bondevik GT, et al. Anemia in pregnancy in rural Tanzania: associations with micronutrients satatus and infections. Eur J Clin Nutr. 2002; 56 (3):192-9.

(30) Faneite P, Gómez R, Guninad M, Faneite J, Manzano M, Marti A, et al. Amenaza de parto prematuro e infección urinaria. Rev obstet ginecol Venezuela. 2006; 66(1):1-5

(31) Schnarr J, Smaill F. Asymptomatic bacteriuria and symptomatic urinary tract infections in pregnancy. Eur J Clin Invest. 2008; 38 (S2): 50–57.

(32) West KP, Christian P. Antenatal micronutrients in undernourished people. Lancet. 2008; 371(9611):452-454.

Published

2010-08-09

How to Cite

Quintero Tabares, R., Muñoz Astudillo, M. N., Álvarez Sierra, L. E., & Medina Perea, G. A. (2010). Nutritional status and food safety in teenage pregnant women. Pereira, Colombia, 2009. Investigación Y Educación En Enfermería, 28(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.6389

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES / ARTÍCULOS ORIGINALES / ARTIGOS ORIGINAIS