Making visible the invisible. Gender violence and between generations in a colombian indigenous community

Authors

  • Fanny Lucía Yepes Delgado Odontóloga, Especialista en Odontología Integral del Adulto, Magíster en Sociología de la Educación. Profesora e investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Colombia. email: faluyede@gmail.com
  • Colombia Hernández Enríquez Psicóloga, Especialista en Psicología del Niño, Magíster en Psicología, Estudiante de Doctorado en Educación en la línea de Estudios Interculturales. Profesora e investigadora de la Universidad de Antioquia, Colombia. email: colombia_hernandez@yahoo.com.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.7612

Keywords:

Domestic violence; violence against woman; interpersonal relations; indigenuos health.

Abstract

Objective. To assess gender violence and between generations in an Embera Indigenous reservation.

Methodology. Participative Action Research Approach guided by epistemological perspective of Critical Theory, held in an Embera community of Antioquia, Colombia. Participative emphasis, meetings and workshops focused on health problems identified with the Indigenous participants.

Results. There is a growing concern in the community for increased abuse between men and women, distancing and devaluation of relations between generations, and the loss of identity due to exposure to the western culture. Problem invisibilized and supported by the upbringing and education received and provided to the new generations, and the governors and leaders role in the compliance of equity rules between genders and generations.

Conclusion. Violence between genders and generations is a health and educational problem that is affecting the well-being of the studied Embera community.

|Abstract
= 272 veces | PDF (ESPAÑOL)
= 72 veces| | HTML (ESPAÑOL)
= 27 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Organización Indígena de Antioquia. Conclusiones generales de las comisiones del Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia [Internet]. Medellín: OIA; 2007 [Consultado 15 Noviembre 2007]. Disponible en: http://www.etniasdecolombia. org/periodico_detalle.asp?cid=931.

(2) Organización Indígena de Antioquia. Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia: declaración final y conclusiones [Internet]. Medellín: OIA; 2003 [Consultado 15 Noviembre 2007]. Disponible en: http://colombia.indymedia.org/ news/2003/04/3096.php.

(3) Arias MM. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia-Colombia. Salud Pública Méx. 2001; 43(4):268-278.

(4) Organización Indígena de Antioquia. Política organizativa de los pueblos indígenas de Antioquia. Volver a recorrer el camino [Internet]. Medellín: OIA; 2007 [Consultado 15 Noviembre 2007]. Disponible en: http://www.oia.org.co/elementos/nuestrapolitica/ POL_TICA_ORGANIZATIVA__OIA_.doc

(5) Owain J. Una unión de medicinas: mapa electrónico de salud. Perspectivas en salud. Rev Panam Salud Pública. 2002; 7(3):18.

(6) Obando OL. La investigación acción participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Forum: Qual Soc Res. 2006;7(4):3.

(7) Horkheimer M. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu; 1974. p. 287-288.

(8) Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 2a. ed.Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007. 106 p.

(9) Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993. Normas científicas y administrativas para la investigación en salud.

(10) Carr W. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata; 1999.

(11) Bourdieu P. El oficio de científico. Barcelona: Anagrama; 2003.

(12) Consejo Regional Indígena del Cauca. Miles de mujeres indígenas marcharan por la vida en el Cauca [Internet]. Popayán: CRIC; 2007 [Consultado 15 Octubre 2007]. Disponible en: http://colombia.indymedia. org/news/2005/07/27970.php.

(13) Chipana C. Conferencia ciudadana contra el racismo, la xenofobia, la intolerancia y la discriminación. Santiago de Chile: Pueblos Indígenas; 2000.

(14) ONIC. Carta del 16 de junio de 2004 a la Iniciativa de Mujeres por la Paz. Citado por Restrepo OL. Ciudadanía, género y conflicto en pueblos indígenas. Convergencia, ene-abr 2005; 12 (037): 11-57.

(15) Suaza L, Cotes M. “Género”. Bogotá: Ministerio de Cultura; 2002.

(16) López M. La violencia contra las mujeres y las niñas. Doc Soc. 1996;(105):195-204.

(17) Restrepo OL. Ciudadanía, género y conflicto en pueblos indígenas [Internet]. Bogotá: Fundación Hemera; 2004 [Consultado 15 Diciembre 2007]. Disponible en: http://www.etniasdecolombia.org/ pdf/ponencia%20mujer%20indigena.pdf

(18) Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica [Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [Consultado 15 Diciembre 2007]. Disponible en: http://www.who.int/gender/violencia/who_multicountry_ study/summary_report/summaryreportSpanishlow. pdf

(19) Jong-Wook L. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra: OMS; 2005.

(20) Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. Ginebra: OMS; 1996 [Consultado 18 Marzo 2007]. Disponible en: 20. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. Ginebra: OMS; 1996 [Consultado 18 Marzo 2007]. Disponible en: http://whqlibdoc. who.int/hq/1996/FRH_WHD_ 96.27.pdf

(21) Ochoa R, Muñoz A, Villa G. Balance nacional sobre violencia doméstica Colombia. Dossier sobre violencia doméstica en América Latina y el Caribe. Lima: CLADEM; 2005.

(22) UNESCO. Respuesta al cuestionario UNESCO sobre la puesta en marcha del programa de acción sobre una cultura de paz, dirigido a las comisiones nacionales de cooperación con la UNESCO [Internet]. Bogotá: UNESCO; 2005 [Consultado 12 Diciembre 2007]. Disponible en: http://www3. unesco.org/iycp/Report/Colombia.pdf

(23) Musayón Y, Vaiz R, Loncharich N, Leal H. Mujer, drogas y violencia: complejidades de un fenómeno actual. Invest Educ Enferm. 2007:25(2):84-95.

Published

2010-12-15

How to Cite

Yepes Delgado, F. L., & Hernández Enríquez, C. (2010). Making visible the invisible. Gender violence and between generations in a colombian indigenous community. Investigación Y Educación En Enfermería, 28(3). https://doi.org/10.17533/udea.iee.7612

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES / ARTÍCULOS ORIGINALES / ARTIGOS ORIGINAIS