¿La cultura se lleva en la sangre?
Palabras clave:
Exclusión, Discursos, Integración nacional, Estudios culturales, Identidad, Proyecto de modernidadResumen
Este artículo trabaja las problemáticas y retos que abordan los estudios culturales con respecto a las definiciones y orientaciones para las políticas de identidad nacional. Se basa sobre uno de los libros más representativos del Antropólogo argentino Alejandro Grimson “Interculturalidad y comunicación” (2.004), en el cual incursiona entre otros temas, en las categorías de análisis planteadas por la autora alemana Verena Stolcke, el concepto de Fundamentalismo cultural, tomando como referencia la situación de migración hacia Europa y las conceptualizaciones propuestas para la integración de un discurso hegemónico nacional. En este sentido, el recorrido bibliográfico hace énfasis en poner en evidencia los principales términos utilizados para la definición de la identidad a lo largo del proyecto de modernidad occidental y sus respectivas implicaciones ético políticas, todo lo cual es traspasado por el desvelamiento de las condiciones de exclusión, marginalidad e inferioridad de los grupos migrantes y subalternos pertenecientes a los diferentes países de Europa.
|Resumen = 393 veces
|
PDF = 134 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Barrero Rivas, D. (2019). ¿La cultura se lleva en la sangre?. Revista Kogoró, (2), 34–41. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340227
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).